Definición: Se llama factor de riesgo a un factor que no causa en sí la enfermedad pero que se observa que se asocia a ella. Por ejemplo, los factores de riesgo de las enfermedades cerebrovasculares serían la hipertensión esencial, la hiperlipemia, el consumo de tabaco, la diabetes y la vida sedentaria. En la esquizofrenia hay factores de riesgo genéticos, víricos (enfermedades infecciosas prenatales), perinatales (anoxia, bajo peso al nacer), tóxicos (consumo de cannabis y otras drogas), demográficos (vida en las grandes ciudades).
El DSM-IV-TR define a estos trastornos como la aparición de síntomas emocionales o del comportamiento que sobrevienen dentro de los tres meses posteriores a un factor estresante. La reacción debe ser desproporcionada al estrés y debe producir un deterioro significativo en el funcionamiento social u ocupacional. Los factores estresantes están dentro de los considerados como experiencias normales (cambio de domicilio, enfermedad propia o de un familiar, problemas en el trabajo, problemas de pareja, separación, pérdida de empleo, etc.) El DSM-IV-TR distingue varios tipos: con ánimo deprimido; con ansiedad; con ansiedad y depresión; con alteración de la conducta; con alteración emocional y de la conducta e inespecíficos. Aunque la mayoría suelen remitir con el paso del tiempo, algunos pueden tener una evolución crónica.
Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de R.C. Cloninger y cols. (1981,1987). Se caracteriza por el consumo precoz antes de los 25 años, influencia importante de los factores hereditarios, baja dependencia a la recompensa, elevada búsqueda de sensaciones nuevas, comportamiento impulsivo, agresividad, abuso de otras drogas y extroversión.
Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de T.F. Babor y cols. (1992). Se caracteriza por su comienzo tardío, escasos factores de riesgo en la infancia, pocos problemas psiquiátricos asociados, pocos problemas relacionados con el alcohol y dependencia psicológica más que física y un mejor pronóstico que el alcoholismo tipo B.
Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de T.F. Babor y col. (1992). Se caracteriza por su comienzo a una edad temprana, frecuentes factores de riesgo en la infancia, frecuentes problemas psiquiátricos asociados, problemas relacionados con el consumo de alcohol graves e incluso con abuso de múltiples sustancias, dependencia física grave y peor pronóstico que el alcoholismo tipo A.
Término estadístico. Si tenemos un conjunto grande de variables en una muestra de observaciones y si sospechamos que el comportamiento de determinadas variables puede estar relacionado con otras y que, por tanto, podriamos prescindir de algunas de ellas, podemos recurrir al análisis factorial. Con este análisis factorial simplificamos el conjunto de las variables a un nuevo conjunto, más pequeño, de variables no observables denominadas factores. El análisis factorial es muy utilizado en psicometría.
Término psicoanalítico utilizado por Karen Horney. Para esta autora el niñono sólo teme al castigo a causa de los impulsos prohibidos sino que también siente al ambiente como una amenaza para su desarrollo total. El niño rechazado, no aceptado, desarrolla la angustia básica. Es descrita como una sensación de desamparo en un mundo hostil. Esta angustia no es innata, se debe a factores ambientales, se produce como consecuencia de la reacción de las personas ante la falta de aceptación.
Procedimiento que se utiliza para investigar la causa de un suicidio, los factores precipitantes, la enfermedad de base. Se analiza el pasado del sujeto entrevistando a la familia, amigos, médicos.
Sinónimo: cefalea por estrés. Se trata de una cefalea provocada por una contracción muscular sostenida provocada por la ansiedad. El dolor es difuso y descrito como sordo, continuo, opresivo (peso encima de los ojos, venda apretada alrededor de la cabeza). Persiste por espacio de horas y a veces presenta factores estresantes que actúan como precipitantes. Hay quién considera a la cefalea tensional como una forma más ligera y benigna de la cefalea vascular (Sylbersteín, 1993).
Los síntomas de este síndrome incluyen el dolor abdominal, la diarrea o la alternancia de la diarrea y la constipación. Los factores psicológicos se consideran precipitantes de las crisis pero no la causa.
Existente desde el nacimiento o antes del mismo como consecuencia de factores hereditarios.
Estudio de la problemática social en las urgencias psiquiátricas de un hospital de tercer nivel
Ángela Osorio Guzmán
, María Dolores Díaz Piñeiro, Alina Havrylenko Vynogradnyk, Andrea Blasco Garrido, Matilde Abadín Vázquez, Marta Díez González |
Salud mental
|
|
Psiconeuroinmunología
Carla Cavaleiro
|
Neuropsiquiatria
|
|
Desarrollar un trastorno de estrés postraumático tras ser víctima de un acto terrorista
Sonia Estrella Barajas
, Maria Elena Castillo Peña, Juana María Trinidad Montero |
Psicología general
Salud mental
Trastornos de ansiedad
|
|
Riesgo de suicidio adolescente en localidades urbanas y rurales por género, región de Coquimbo, Chile
Rodrigo Alejandro Ardiles Irarrázabal
|
Salud mental
Enfermería
Depresión
|
|
La inteligencia emocional como factor amortiguador del burnout académico y potenciador del engagement académico
Rodrigo Alejandro Ardiles Irarrázabal
|
Psicología general
Salud mental
Enfermería
Depresión
|
|
Variables Predictivas de Reingreso en las Unidades de Salud Mental. Revisión Bibliográfica.
Juan Antonio Díaz Garrido
, Raquel Zúñiga Costa, Horus Laffite Cabrera, Miguel Acosta Ojeda, Tatiana Roncancio, José Luís Hernández Fleta |
Salud mental
Psicosis
|
|
GRUPO PSICOEDUCATIVO SOBRE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES PARA PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA
Mª Angeles Duran Los Arcos
, Mª Jacqueline Ruesga Calderon |
Enfermería
|
|
HISTORIA DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Evolución, tipología y clasificación
Alicia Pérez Rodríguez
, María García Babiano |
Psicología general
Salud mental
Trastornos de alimentación
|
|
Trastornos mentales como factores de riesgo para la conducta suicida en jóvenes: Un metaanálisis y una revisión sistemática de estudios longitudinales
Margalida Gili Planas
|
Psiquiatría general
Psicología general
Salud mental
|
|
El trastorno limite de personalidad
SYRA BALANZAT ALONSO
|
Psiquiatría general
Psicología general
Salud mental
Depresión
Tratamientos
Trastornos de ansiedad
Trastornos de la Personalidad
|
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.