PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos   Seguir 84

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Asociación entre la propensión al riesgo y el consumo de sustancias

  • Autor/autores: Chia-Wen Wang , Joey Elizabeth Yeo , Yiyun Shou...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 10/04/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Introducción El consumo de sustancias psicoactivas y los trastornos relacionados constituyen un grave problema de salud pública a nivel mundial, con consecuencias significativas en términos de morbilidad, mortalidad y carga económica. Entre los diversos factores de riesgo identificados, la propensión al riesgo —entendida como la tendencia a involucrarse en...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Introducción


El consumo de sustancias psicoactivas y los trastornos relacionados constituyen un grave problema de salud pública a nivel mundial, con consecuencias significativas en términos de morbilidad, mortalidad y carga económica. Entre los diversos factores de riesgo identificados, la propensión al riesgo —entendida como la tendencia a involucrarse en conductas con posibles consecuencias negativas— ha sido ampliamente estudiada como un posible predictor del inicio y mantenimiento del consumo de sustancias.


Métodos


Se realizó un metanálisis multinivel para sintetizar cuantitativamente la evidencia empírica disponible sobre la relación entre propensión al riesgo y consumo de sustancias, y para identificar posibles moderadores que influyen en la magnitud de esta asociación. Se incluyeron estudios publicados que reportaran tamaños del efecto entre ambas variables.


Resultados


El metanálisis integró 323 tamaños del efecto, procedentes de 186 muestras independientes y 148 estudios. Los resultados revelaron una asociación positiva y estadísticamente significativa entre la propensión al riesgo y el consumo de sustancias en general (r = 0, 116), así como con el consumo de tabaco (r = 0, 092), alcohol (r = 0, 114) y drogas ilícitas (r = 0, 115). No se observaron diferencias significativas en la fuerza de la asociación según el tipo de sustancia consumida. Los análisis de moderación identificaron dos factores que influyeron en la magnitud de estas asociaciones: El tipo de medida utilizada para evaluar la propensión al riesgo (autoinforme, tareas conductuales, etc. ). La edad de las muestras estudiadas, mostrando una relación más fuerte en poblaciones más jóvenes.


Conclusiones


Los hallazgos de este metanálisis refuerzan la relevancia de la propensión al riesgo como un factor psicológico transversal en el consumo de sustancias. Esto tiene implicaciones importantes para el diseño de estrategias preventivas, particularmente en la adolescencia y juventud, etapas críticas para el desarrollo de patrones de consumo. Las intervenciones futuras podrían centrarse en la detección temprana y la intervención específica en individuos con alta propensión al riesgo, con el fin de mitigar la probabilidad de iniciación o progresión en el consumo de sustancias. 


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.sciencedirect.com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Stahl. Casos Clínicos Volumen 4 niños y adolescentes. Psicofarmacología Esencial

...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Mindfulness práctico para clínicos: El modelo de la Universidad de Zaragoza

Inicio: 07/05/2025 |Precio: 180€