Introducción
Los trastornos conductuales y emocionales en la niñez pueden tener consecuencias a largo plazo , afectando el desempeño académico, el desarrollo social y las oportunidades laborales futuras . Muchos de estos desafíos persisten hasta la edad adulta , por lo que la identificación y la intervención tempranas son fundamentales para mejorar...
Introducción
Los trastornos conductuales y emocionales en la niñez pueden tener consecuencias a largo plazo , afectando el desempeño académico, el desarrollo social y las oportunidades laborales futuras . Muchos de estos desafíos persisten hasta la edad adulta , por lo que la identificación y la intervención tempranas son fundamentales para mejorar el bienestar general de los niños. La identificación proactiva de posibles trastornos en los primeros grados de la escuela primaria permite realizar intervenciones específicas que ayuden a los niños a superar las dificultades antes de que se arraiguen profundamente.
Este estudio tuvo como objetivo investigar los perfiles de problemas emocionales y conductuales en niños de la escuela primaria utilizando el Cuestionario de fortalezas y dificultades (SDQ) , una herramienta de detección ampliamente validada. Se aplicó un modelo de clasificación diagnóstica (DCM) para categorizar a los niños en perfiles conductuales y emocionales distintos , lo que permitió realizar evaluaciones y recomendaciones individualizadas .
Métodos
El estudio analizó datos de 639 niños de escuelas primarias en un estado del sur de EE. UU. utilizando el SDQ , que evalúa cinco dimensiones conductuales y emocionales clave:
1. Síntomas emocionales
2. Problemas de conducta
3. Hiperactividad/falta de atención
4. Problemas en las relaciones entre pares
5. Conducta prosocial (indicador inverso de dificultades)
Se empleó un modelo de clasificación diagnóstica (DCM) para clasificar a los niños en perfiles conductuales y emocionales predeterminados , que captan un espectro completo de dificultades potenciales .
El objetivo era proporcionar a los maestros comentarios individualizados sobre sus estudiantes, destacando áreas específicas de preocupación y guiando intervenciones específicas .
Resultados
1. Rendimiento del modelo :
- El DCM demostró un fuerte ajuste entre el modelo y los datos , lo que confirma su eficacia para clasificar a los niños en función de sus respuestas al SDQ.
- El modelo distinguió con éxito entre niños con problemas conductuales y emocionales leves, moderados y graves .
2. Identificación de riesgos individualizada :
- El sistema de clasificación permitió una retroalimentación personalizada , identificando áreas específicas donde los niños están en riesgo .
- A los docentes se les proporcionó información clara y práctica sobre qué áreas conductuales o emocionales requerían atención para cada estudiante
3. Elaboración de un modelo de informe de calificaciones :3
- Se diseñó una plantilla de informe de calificaciones estudiantil para comunicar los resultados de manera efectiva a los educadores y padres.
- Se creó un documento de orientación al usuario para ayudar a interpretar los hallazgos y sugerir intervenciones apropiadas .
Conclusión
La aplicación del modelo DCM para evaluar los problemas emocionales y de conducta de la niñez constituye una herramienta valiosa para la identificación y la intervención tempranas. Este enfoque permite:
- Detección más precisa de niños en riesgo.
- Planes de soporte personalizados según necesidades individuales.
- Mejor comunicación entre profesores, padres y profesionales de la salud mental.
Implicaciones para la práctica
1. Estrategias de intervención temprana : Las escuelas pueden integrar evaluaciones basadas en DCM en evaluaciones de rutina, lo que permite a los educadores detectar problemas de manera temprana e implementar intervenciones preventivas .
2. Capacitación de docentes : brindar desarrollo profesional en la interpretación de los resultados del DCM basado en SDQ mejorará la capacidad de los docentes para apoyar a los estudiantes de manera eficaz.
3. Participación de los padres : compartir informes individualizados de los estudiantes con las familias fomenta la colaboración .
4. Integración de políticas : responsables de políticas educativas
5. Adopción de modelos DCM
Aprovechando herramientas de diagnóstico avanzadasIdentificar, apoyar y guiar mejor a los estudiantes.resultados educativos y bienestar a largo plazo .
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://onlinelibrary.wiley.com/