Introducción La formación de la memoria es un fenómeno complejo que abarca múltiples escalas temporales y espaciales, especialmente cuando implica la integración de información proveniente de distintos sistemas cerebrales. Comprender cómo se consolidan y evocan las asociaciones espaciales en contextos emocionalmente significativos requiere no solo ...
Mecanismos espacio-temporales de consolidación, recuperación y reconsolidación en la memoria relacionada con la recompensa

-
Autor/autores: Adam Hamed, Miron Bartosz Kursa, Wiktoria Mrozek...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Introducción
La formación de la memoria es un fenómeno complejo que abarca múltiples escalas temporales y espaciales, especialmente cuando implica la integración de información proveniente de distintos sistemas cerebrales. Comprender cómo se consolidan y evocan las asociaciones espaciales en contextos emocionalmente significativos requiere no solo identificar las regiones cerebrales implicadas, sino también analizar sus dinámicas de activación a corto plazo.
Este estudio exploró las diferencias neurobiológicas entre una asociación espacial novedosa y una ya consolidada, en el contexto de la administración de anfetaminas, utilizando hibridación in situ para rastrear patrones de expresión génica durante la fase de recuerdo.
Metodología
Se compararon grupos experimentales con asociaciones espaciales recientes frente a grupos con recuerdo remoto de la asociación entrenada. El análisis de expresión génica permitió identificar la dinámica neuronal activa durante el test de evocación, y se aplicaron herramientas de aprendizaje automático para extraer patrones de activación regional diferenciados. Asimismo, se realizaron análisis quimiogenéticos para determinar la implicación funcional de estructuras específicas, como la amígdala central.
Resultados
Los grupos con recuerdo remoto mostraron una activación de grupos neuronales más pequeños pero más especializados, lo que sugiere una mayor consolidación de la traza mnésica. Este patrón fue particularmente evidente en el área tegmental ventral (VTA), región clave en la regulación dopaminérgica.
Además, se observaron patrones significativos de actividad en la corteza retrosplenial, corteza prefrontal, y en las subregiones DG y CA3 del hipocampo, implicadas en el procesamiento espacial y contextual de la memoria. La conducta de aproximación hacia el lugar previamente asociado con la anfetamina fue predominantemente influenciada por la actividad del núcleo accumbens, aunque esta propensión conductual fue modulada por la interacción funcional entre la amígdala, el VTA y el hipocampo durante la prueba de evocación.
Los experimentos quimiogenéticos indicaron que la amígdala central desempeña un papel crítico en la vinculación de estados emocionales apetitivos con contextos espaciales específicos.
Conclusión
Estos hallazgos subrayan la necesidad de modelar la memoria como un proceso dinámico e individualizado, que no solo depende de la consolidación sináptica sino también de factores motivacionales. La integración de métodos moleculares, computacionales y conductuales revela una red distribuida y especializada para la evocación de recuerdos complejos, en la que la motivación emocional y el contexto espacial interactúan activamente.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www. nature. com/