Introducción Aunque distintos grupos diagnósticos dentro del espectro fenotípico de la esquizofrenia comparten múltiples déficits, ningún estudio previo ha comparado directamente la cognición neuropsicológica y social entre personas con trastorno esquizotípico de la personalidad (SPD) y aquellas con esquizofrenia. Esta investigaci&oa...
Neurocognición y cognición social en el trastorno esquizotípico de la personalidad y la esquizofrenia

-
Autor/autores: Kim E. Goldstein , Robert H. Pietrzak , Sana Aladin...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Introducción
Aunque distintos grupos diagnósticos dentro del espectro fenotípico de la esquizofrenia comparten múltiples déficits, ningún estudio previo ha comparado directamente la cognición neuropsicológica y social entre personas con trastorno esquizotípico de la personalidad (SPD) y aquellas con esquizofrenia.
Esta investigación representa el primer análisis comparativo exhaustivo entre estos grupos clínicos, explorando tanto las diferencias cognitivas como las asociaciones longitudinales entre cognición y síntomas negativos.
Métodos
El estudio incluyó a 127 participantes, divididos en tres grupos pareados por edad y género: Controles sanos (HC; N = 49), Individuos con SPD sin tratamiento antipsicótico previo (N = 32), Y pacientes con esquizofrenia de inicio reciente (menos de ocho años desde el inicio de la enfermedad; N = 46).
Se utilizaron medidas de referencia, como la batería NIH MATRICS, para evaluar de forma rigurosa la cognición neuropsicológica y social, así como instrumentos clínicos validados para valorar la gravedad de los síntomas negativos. Se realizó un seguimiento a los nueve meses para examinar la evolución cognitiva y clínica.
Resultados
Los pacientes con esquizofrenia mostraron deterioro cognitivo global significativo en comparación con los otros grupos. Por su parte, los participantes con SPD presentaron déficits específicos en cognición social-emocional, en comparación con los controles (d de Cohen = 0. 51), aunque su desempeño fue significativamente superior al del grupo con esquizofrenia (F[2, 124] = 15. 18, p < 0. 001; d de Cohen = 0. 61).
Un análisis de regresión lineal multivariable reveló que la cognición social está fuertemente asociada con la cognición neuropsicológica general (β = 0. 49, p < 0. 001).
Además, en el grupo combinado de pacientes, una mejora en cognición social a lo largo del tiempo se asoció con una reducción significativa de los síntomas negativos (B = –0. 12, SE = 0. 09, p = 0. 038).
Conclusión
Este estudio identifica perfiles cognitivos distintos dentro del espectro de la esquizofrenia: mientras que la esquizofrenia se caracteriza por un deterioro cognitivo global, el SPD se asocia con déficits en cognición social de orden superior.
Además, se confirma que las mejoras en cognición social se relacionan con una disminución de síntomas negativos, lo que sugiere que las intervenciones centradas en la cognición social podrían tener beneficios terapéuticos sustanciales, especialmente en poblaciones como la de SPD, que han sido históricamente poco representadas en la investigación clínica.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.sciencedirect.com/