PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Hiperactividad   Seguir 4

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Parámetros objetivos en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad

  • Autor/autores: Esen Yıldırım Demirdöğen , Mehmet Akif Akıncı y Onur Burak Dursun



0%
Artículo | 28/06/2024

  Objetivo El objetivo de este estudio fue evaluar los movimientos de los ojos y la cabeza, utilizando estos parámetros objetivos para entender mejor el trastorno por Déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Método Se realizó un estudio observacional en el que se monitorizaron los movimientos oculares y de la cabeza de niños mientras veí...

Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

 


Objetivo


El objetivo de este estudio fue evaluar los movimientos de los ojos y la cabeza, utilizando estos parámetros objetivos para entender mejor el trastorno por Déficit de atención e hiperactividad (TDAH).


Método


Se realizó un estudio observacional en el que se monitorizaron los movimientos oculares y de la cabeza de niños mientras veían una tarea en video de un curso. Esta tarea incluía áreas de interés relevantes, como el maestro y la pizarra inteligente, así como áreas irrelevantes, definidas como cualquier región fuera de las áreas relevantes.


Para evaluar los movimientos oculares se utilizó un dispositivo de seguimiento ocular, mientras que las grabaciones de video se emplearon para estimar la posición de la cabeza. Se analizaron varias métricas, incluyendo:La proporción de la duración total de la fijación en áreas de interés (PFDAOI).  La amplitud y la velocidad de los movimientos oculares. El número total de movimientos de la cabeza. El cambio angular del movimiento de la cabeza en los ejes x, y y z.


Resultados


Los resultados mostraron diferencias significativas entre los niños con TDAH y aquellos sin el trastorno. Específicamente, los niños con TDAH presentaron un PFDAOI más bajo en las áreas relevantes, lo que indica una menor fijación en los elementos importantes del video. Además, estos niños realizaron más movimientos sacádicos y de la cabeza en comparación con el grupo de control. El análisis del movimiento de la cabeza reveló que el cambio angular en el eje x fue mayor en el grupo con TDAH, lo que sugiere una mayor inestabilidad en la atención visual y posiblemente una mayor dificultad para mantener la atención en estímulos relevantes.


Conclusión


Los movimientos de los ojos y la cabeza son parámetros valiosos para la evaluación del TDAH. Las diferencias observadas en la fijación ocular y los patrones de movimiento de la cabeza entre los niños con y sin TDAH indican que estas métricas pueden proporcionar información objetiva y cuantificable para el diagnóstico y la comprensión del TDAH


Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar los movimientos oculares y de la cabeza como herramientas adicionales en la evaluación y el manejo del TDAH, ofreciendo una perspectiva más detallada sobre las dificultades atencionales características de este trastorno.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://journals. sagepub. com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
desvenlafaxina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Psicología deportiva

Inicio: 30/10/2024 |Precio: 80€

Ver curso