PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | TDAH - Hiperactividad   Seguir 78

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Pruebas farmacogenéticas para predecir los resultados del tratamiento con metilfenidato en el TDAH en Turquía

  • Autor/autores: Ipek Suzer Gamli, Anne Van Veggel, Rabia Sevcan Karaaslan...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 18/04/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Antecedentes El metilfenidato (MPH) es uno de los tratamientos farmacológicos más utilizados en niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Sin embargo, existen variaciones individuales en la respuesta terapéutica y en la aparición de efectos adversos, lo que ha llevado a investigar factores genéticos ...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Antecedentes


El metilfenidato (MPH) es uno de los tratamientos farmacológicos más utilizados en niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Sin embargo, existen variaciones individuales en la respuesta terapéutica y en la aparición de efectos adversos, lo que ha llevado a investigar factores genéticos que puedan influir en estos resultados.


Estudios farmacogenéticos previos han identificado polimorfismos en genes como Carboxylesterase 1 (CES1), Latrophilin-3 (LPHN3) y Catechol-O-methyltransferase (COMT) como potenciales moduladores de la respuesta al MPH.


Objetivo


Este estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación entre el tratamiento con MPH y la presencia de efectos adversos en pacientes pediátricos con TDAH, así como explorar la relación de estos eventos con variantes genéticas específicas en los genes CES1, LPHN3 y COMT en una población infantil de Turquía.


Métodos


Se incluyeron 102 niños y adolescentes diagnosticados con TDAH, quienes fueron categorizados como respondedores al tratamiento o como parte del grupo con efectos adversos, según su respuesta clínica al MPH. Para la evaluación de eventos adversos, se utilizó la escala de probabilidad de Reacciones Adversas a Medicamentos de Naranjo.


Se recolectaron muestras de saliva para el análisis genético y se examinaron los siguientes polimorfismos: CES1 rs3815583 y rs2307227, LPHN3 rs6551665, rs1947274, rs6858066 y rs2345039, y COMT rs4680.


Resultados


En el grupo con efectos adversos, se observó una mayor frecuencia del genotipo GG en CES1 rs2307227, así como del alelo G frente al alelo T, y del genotipo GG frente al GT. Además, en LPHN3 rs2345039, la presencia del alelo C en comparación con el alelo G se asoció con efectos adversos severos. En COMT rs4680, los genotipos AA y GG fueron significativamente más frecuentes en el grupo con efectos adversos, sugiriendo un posible efecto no lineal de esta variante sobre la tolerancia al MPH.


Conclusión


Nuestros hallazgos sugieren que ciertos polimorfismos genéticos en CES1, LPHN3 y COMT están asociados con una mayor susceptibilidad a efectos adversos relacionados con el metilfenidato en niños y adolescentes con TDAH.


Estos resultados aportan evidencia al campo emergente de la farmacogenética y destacan la importancia de incorporar información genética en la toma de decisiones terapéuticas personalizadas. Se recomienda realizar estudios con muestras más amplias para validar y ampliar estos hallazgos en otras poblaciones.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://onlinelibrary.wiley.com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Los trastornos del sueño en la infancia

Inicio: 09/07/2025 |Precio: 120€