Introducción Los trastornos de la personalidad, en particular el trastorno límite de la personalidad (BPD) y los rasgos antisociales, son altamente prevalentes en poblaciones involucradas en el sistema de justicia penal. Sin embargo, la investigación que explora las dinámicas, factores predisponentes y consecuencias de estos rasgos en relación con conductas agre...
Trastorno límite de la personalidad y rasgos antisociales en varones involucrados con la justicia

-
Autor/autores: Steffen Barra, Daniel Fittipaldi , Petra Retz-Junginger ...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Introducción
Los trastornos de la personalidad, en particular el trastorno límite de la personalidad (BPD) y los rasgos antisociales, son altamente prevalentes en poblaciones involucradas en el sistema de justicia penal. Sin embargo, la investigación que explora las dinámicas, factores predisponentes y consecuencias de estos rasgos en relación con conductas agresivas y violentas sigue siendo limitada.
Comprender estas asociaciones es crucial para mejorar las estrategias de evaluación del riesgo y de intervención dirigida, especialmente en contextos forenses.
Objetivo
El presente estudio tuvo como propósito examinar los patrones de BPD y rasgos antisociales en una muestra de 315 hombres involucrados en el sistema de justicia, todos ellos sometidos a evaluaciones psicológicas o psiquiátricas. Se exploraron sus asociaciones con experiencias adversas en la infancia (ACEs), agresión física autoinformada, y delitos violentos previos y futuros registrados oficialmente.
Métodos
A partir de un análisis exhaustivo de los informes de evaluación psiquiátrica/psicológica y de autoinformes de los participantes, se llevó a cabo un análisis de clases latentes (LCA), identificando tres grupos diferenciados: Un grupo con alta probabilidad de presentar tanto rasgos BPD como antisociales (n = 63), Un grupo con alta probabilidad de rasgos antisociales únicamente (n = 150), y Un grupo con baja probabilidad de ambos tipos de rasgos (n = 102).
Resultados
Ambos grupos con rasgos clínicos compartieron una alta carga de experiencias adversas en la infancia, en comparación con el grupo no sintomático.
El grupo borderline-antisocial mostró una fuerte asociación con mayor agresión física autoinformada, pero no con condenas por delitos violentos.
En cambio, el grupo antisocial puro se asoció tanto con altas puntuaciones de agresión como con una mayor probabilidad de antecedentes penales por violencia.
Adicionalmente, se observó que los puntajes elevados de ACEs ofrecían una capacidad predictiva incremental tanto para las medidas de agresión como para la criminalidad violenta, más allá de la pertenencia a una clase sintomática.
Conclusión
Los hallazgos subrayan la importancia de evaluar cuidadosamente los trastornos de la personalidad y las experiencias adversas tempranas en poblaciones involucradas en el sistema judicial.
Esta evaluación detallada permite una mejor identificación de las necesidades criminógenas individuales, lo que es esencial para diseñar intervenciones más precisas y eficaces, y para reducir el riesgo de reincidencia violenta en estos individuos.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.sciencedirect.com/