España tiene una tasa de suicidios similar al resto de Europa pero, sin embargo, se encuentra "muy por debajo" en cuanto a recursos disponibles, según han asegurado expertos, que han lamentado que en 2020 la cifra de suicidios fue la más alta de los últimos 20 años, con un ocho por ciento más que en 2019.
En este sentido, los datos señalan que un total de 3.941 se suicidaron en España el año pasado, o lo que es lo mismo, más de diez personas al día o un suicidio cada dos horas y media. La presidenta de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), Ana González-Pinto, ha matizado que esas cifras no cuentan con las tentativas de suicidio "que son diez veces más".
"Las enfermedades mentales tienen un origen biopsicosocial. La incidencia de la mayoría de los trastornos de salud mental en España es similar a la del resto de países europeos Sin embargo, lo llamativo en el caso español es que estamos a la cola de Europa en cuanto a los recursos que se destinan para paliar esta nueva pandemia", ha asegurado la experta en el transcurso de la Jornada Depresión y suicidio en España organizada por la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios (Fundamed), que ha contado con el apoyo de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la colaboración de Janssen.
Por ello, Ana González ha reclamado tiempo para hacer más abordajes psicoterapéuticos. En España la media de psiquiatras por habitante es de 11 por cada 100.000, cuando la media es de 18 profesionales por cada 100.000 habitantes en la Unión Europea, y esto supone, según el presidente de la SEP, Celso Arango, estar "también muy por debajo de la media en psicólogos clínicos y enfermeras de salud mental".
Ante esta situación, el presidente ha exigido más inversión en recursos humanos dentro de la atención que se presta a estas patologías en el Sistema Nacional de Salud (SNS). La patología mental subyace en el 90% de los casos de suicidio, siendo la depresión la más prevalente, seguida de las adicciones y los trastornos de personalidad y psicóticos. Se estima que una de cada 17 mujeres y uno de cada 23 hombres padecerá un trastorno de depresión mayor.
Así, el presidente de la SEPB, Víctor Pérez-Sola, ha asegurado que, tras la pandemia, en Cataluña el número de consultas se ha reducido un 40 por ciento. "Lo que choca frontalmente con el aumento en la incidencia de estas patologías. Hay una clara disociación entre lo que necesitamos atender y lo que podemos atender", ha afirmado.
"Llama poderosamente la atención, cuando la depresión es la enfermedad mental más prevalente en nuestro país y con una tendencia en aumento de los casos, ver que la situación puede agravarse por la falta de medios para el seguimiento de las personas que la sufren y sus familias. No es aceptable una visita de 30 minutos cada 3 o 4 meses", ha criticado la presidenta y fundadora de la Asociación Después del Suicidio, Cecilia Borrás.
En definitiva, los profesionales han coincidido en destacar la necesidad de realizar un diagnóstico precoz de las patologías mentales como herramienta básica para prevenir el incremento de este tipo de patologías y el agravamiento de las mismas. También han recalcado la necesidad de dotar de un presupuesto concreto las diferentes estrategias regionales y la dotación y puesta en marcha de un Plan Nacional de Prevención del Suicidio con financiación finalista e inversión en recursos humanos.
"HORA DE DEJAR DE LADO LAS PALABRAS"
Por otro lado, los expertos han afirmado que las estrategias actuales "son absolutamente insuficientes" porque "no tienen presupuesto que las respalden", por ello, han sostenido que es un momento "crucial" para "dejar de lado las palabras y pasar de manera inminente a la acción". Para ello, han reclamado aumentar partidas en los Presupuestos Generales del Estado y que las comunidades autónomas destinen un porcentaje de gasto sanitario a salud mental "al menos igual a la media europea".
En este contexto, la doctora Mercedes Navío, psiquiatra y coordinadora del Libro Blanco Depresión y Suicidio 2020, ha asegurado que han pasado diez años de la última actualización de la Estrategia Nacional de Salud Mental. Asimismo, la doctora insiste en que para abordar globalmente este fenómeno es necesario que el Plan Nacional de Prevención del Suicidio que se solicita sea un plan multinivel, similar a los modelos internacionales, que alcance todas las dianas más allá del ámbito sanitario, abordando el educativo y el social, entre otros.
"Esto pasa por identificar poblaciones de riesgo y garantizar su acceso rápido al sistema sanitario, establecer alianzas intersectoriales entre administraciones y diferentes facilitadores sociales, realizar campañas de sensibilización en población general para acabar con el tabú y limitar el acceso a medios potencialmente letales", ha mantenido.