Antecedentes Los factores de riesgo cardiometabólico (entre ellos, la diabetes, la hipertensión y la obesidad) se han vinculado desde hace mucho tiempo con consecuencias adversas para la salud, como los accidentes cerebrovasculares, pero los cambios cerebrales más sutiles en los volúmenes cerebrales regionales y el grosor cortical asociados con estos factores de riesgo...
Factores de riesgo cardiometabólico y edad cerebral

-
Autor/autores: Maya Selitser , Lorielle MF Dietze , Sean R. McWhinney ...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
Los factores de riesgo cardiometabólico (entre ellos, la diabetes, la hipertensión y la obesidad) se han vinculado desde hace mucho tiempo con consecuencias adversas para la salud, como los accidentes cerebrovasculares, pero los cambios cerebrales más sutiles en los volúmenes cerebrales regionales y el grosor cortical asociados con estos factores de riesgo son menos conocidos.
Ahora se pueden utilizar modelos informáticos para estimar la edad cerebral basándose en datos de imágenes de resonancia magnética estructural, y los cambios cerebrales sutiles relacionados con los factores de riesgo cardiometabólico pueden manifestarse como un cerebro de apariencia más envejecida en los modelos de predicción; por lo tanto, buscamos investigar la relación entre los factores de riesgo cardiometabólico y la edad cerebral predicha mediante aprendizaje automático.
Métodos
Realizamos una búsqueda sistemática en PubMed y Scopus. Utilizamos la brecha de edad cerebral, que representa la diferencia entre la edad prevista y la cronológica, como índice de la integridad estructural cerebral. Calculamos la estadística d de Cohen para las diferencias medias en la brecha de edad cerebral de personas con y sin diabetes, hipertensión u obesidad y realizamos metanálisis de efectos aleatorios.
Resultados
Identificamos 185 estudios, de los cuales 14 cumplieron los criterios de inclusión. Entre los 3 factores de riesgo cardiometabólico, la diabetes tuvo el mayor tamaño del efecto (12 muestras de estudio; d = 0, 275, intervalo de confianza del 95% [IC] 0, 198-0, 352; n = 47 436), seguida de la hipertensión (10 muestras de estudio; d = 0, 113, IC del 95% 0, 063-0, 162; n = 45 102) y la obesidad (5 muestras de estudio; d = 0, 112, IC del 95% 0, 037-0, 187; n = 15 678). Estos efectos siguieron siendo significativos en los análisis de sensibilidad que incluyeron solo estudios que controlaron los efectos de confusión de los otros factores de riesgo cardiometabólico.
Limitaciones
Nuestro estudio evaluó los tamaños del efecto solo de los factores de riesgo cardiometabólico definidos categóricamente y está limitado por inconsistencias en la clasificación de la diabetes, una muestra agrupada más pequeña en el análisis de la obesidad y un informe limitado sobre el rango de edad.
Conclusión
Nuestros hallazgos muestran que cada uno de los factores de riesgo cardiometabólico contribuye de manera única a la estructura cerebral, tal como se refleja en la edad cerebral.
El tamaño del efecto en el caso de la diabetes fue más del doble que los efectos independientes de la hipertensión y la obesidad. Por lo tanto, destacamos la diabetes como un objetivo principal para la prevención de los cambios estructurales cerebrales que pueden conducir al deterioro cognitivo y la demencia.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.jpn.ca/