Diferencias entre el norte y el sur de la psiquiatría
- No es posible hablar de una Psiquiatría global cuando se encuentran un mundo occidental desarrollado y otro empobrecido, más retrasado a nivel socioeconómico.
- El impacto de la pobreza tiene una gran negatividad respecto a la salud mental, porque aumenta las preocupaciones, algo que pueden degenerar en conductas destructivas.
- Todavía existen países que arrestan a las personas que intentan suicidarse y otros en los que son encarceladas.
- El cerebro es el gran desafío de la medicina en el siglo XXI. No hay más que ver el plan para el estudio del cerebro propuesto por Obama en Estados Unidos.
- La expresión de la enfermedad mental puede estar marcada por la cultura de donde cada uno provenga. No todo el mundo llora por las mismas razones.
- Los trastornos mentales constituyen hoy una causa muy frecuente de discapacidad, pérdida de años de vida saludable, sufrimiento, aislamiento social, estigmatización y hasta mortalidad por suicidio.
Madrid, septiembre de 2014.- El acceso a la atención en la salud mental, la calidad de su servicio y la humanización de la misma son las cuestiones más difíciles de resolver con los pacientes de salud mental en todas las regiones del mundo. La reflexión corresponde a Pedro Ruiz, presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría, quien entiende que esas prioridades se han repetido a lo largo de los años y asegura que el XVI Congreso Mundial de Psiquiatría favorece la participación de psiquiatras de los países menos favorecidos, donde la prestación y acceso a una adecuada atención en salud mental es más difícil. No en vano, Pedro Ruiz manifiesta que el impacto de la pobreza tiene una gran negatividad respecto a la salud mental, porque aumenta las preocupaciones, algo que pueden degenerar en conductas destructivas.
El XVI Congreso Mundial de Psiquiatría se celebra en el IFEMA de Madrid, del 14 al 18 de septiembre, organizado por la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA) con la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedade Portuguesa de Psiquiatria e Saúde Mental (SPPSM) y la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN). Al mismo asisten más de 8.000 psiquiatras de los 117 países miembros de la WPA. Su contenido científico se plasma en 519 sesiones, 550 talleres y simposios, 3.300 presentaciones orales y pósteres de 75 temas distintos.
¿Qué peso tiene la economía en la salud mental de esta época ? El presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría refiere a estudios que demuestran cómo la estrechez económica influye directamente en el estado mental de la población. En una investigación hecha en la ciudad de Nueva York, se ha revelado que cada vez que aumentaba un uno por ciento el desempleo, subían también el suicidio y el homicidio. La economía y las drogas son, además, tristes compañeras de viaje. La adicción puede ser causa de la enfermedad mental, pero también consecuencia, se le ha oído decir al doctor Pedro Ruiz, presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría.
Actualmente, 18 países en África, 17 en América, once en la región del Mediterráneo, 26 en Europa, siete en el Sudeste Asiático y once en el Pacífico cuentan con un plan de acción frente al suicidio. Pero todavía existen países que arrestan a las personas que intentan suicidarse y otros en los que son encarceladas.
Un documento de la Federación Mundial para la Salud Mental expresa con claridad la realidad del siglo XXI. Los trastornos de salud mental no suceden en forma aislada; de hecho, suelen ocurrir en relación con otros problemas clínicos o junto con éstos, tales como enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer, trastornos neurológicos y como respuesta a muchas situaciones de la vida. Los problemas médicos y las circunstancias de la vida de una persona no afectan solamente una parte del cuerpo sino a la totalidad del organismo, y cada una tiene su efecto sobre las otras. Parece obvio que el tratamiento integral de la salud de la persona alcanzaría resultados más positivos y aumentaría el potencial de recuperación y productividad. Ese parece ser el leitmotiv que mueve el XVI Congreso Mundial de Psiquiatría.
En la organización del mismo se encuentran implicados, entre otros, Jerónimo Saiz y Miguel Gutiérrez, supervisores del comité organizador. Jerónimo Saiz es presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental y aboga por centrar el foco en la importancia de la psiquiatría como especialidad médica. Ha de considerarse que los trastornos mentales constituyen hoy una causa muy frecuente de discapacidad, pérdida de años de vida saludable, sufrimiento, aislamiento social, estigmatización y hasta mortalidad por suicidio. No en vano, está estimado que uno de cada cuatro españoles ha padecido, padece o padecerá un trastorno mental a lo largo de su vida.
El propio profesor Saiz aborda también la cuestión económica. La crisis afecta de manera sustancial a la provisión económica para la psiquiatría y subraya que el congreso debe servir para abordar esta cuestión, así como la del estigma y su efecto nocivo sobre el enfermo y su entorno. No conviene olvidar, añade, la necesidad de reforzar la imagen de la psiquiatría como especialidad que tiene problemas semejantes a los de otras especialidades médicas.
El presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental considera que el cerebro es el gran desafío de la medicina en el siglo XXI. No hay más que ver el plan para el estudio del cerebro propuesto por Obama en Estados Unidos, la dimensión de ese proyecto, para calcular la importancia que tiene en la salud de esta época. La complejidad del cerebro desafía a las tecnologías más vanguardistas del momento.
Miguel Gutiérrez es el presidente de la Sociedad Española de la Psiquiatría. Desde su posición, entiende que hoy en día no es posible hablar de una psiquiatría global cuando se encuentran un mundo occidental desarrollado y otro empobrecido, más retrasado a nivel socioeconómico. Ahí se cruzan muchos tipos de psiquiatrías. Recuerda el experto que la psiquiatría no está a la zaga de ninguna especialidad pero tiene unas connotaciones como puede tenerlas también la oncología infantil, que suponen un extra de vocación. En definitiva, no es psiquiatra el que no quiere serlo. Creo que los médicos más descubridores somos los psiquiatras, los que más arriesgamos y curioseamos y los que más nos aventuramos en lo desconocido, a cambio a veces de nada.
Entre los objetivos del congreso Mundial, Miguel Gutiérrez destaca la compresión de la enfermedad mental sin los prejuicios de las variables culturales donde se desarrolle la actividad psiquiátrica. La expresión de la enfermedad puede estar marcada por la cultura de donde cada uno provenga. Llorar a veces significa sentimientos que pueden interpretarse como alegría o como tristeza en función de dónde estemos, pero tampoco se llora igual en todos los sitios, ni por lo mismo. Hay culturas más proclives a la expresión emocional, más abiertas, y otras más contenidas. Estas cuestiones se analizan en congresos como éste. También es una acción importante la atención a los países más pobres, de hecho, para participar en el congreso no se les exige lo mismo que a los más desarrollados: por ejemplo, el precio de inscripción es más barato y para establecerlo hemos utilizado los baremos de la Unesco.
Tampoco es lo mismo en cuanto a contenidos, ya que hay países en los que el desafío está más centrado en la investigación porque lo asistencial ya está cubierto, y eso no se puede decir en países empobrecidos donde hay carencias importantes en lo asistencial; tantas que ni siquiera pueden contemplar aspectos formativos o científicos, porque no hay recursos ni personal para ello. Facilitar la formación continuada de estas personas es un objetivo principal, para que puedan transmitir su conocimiento en sus países.
Programa completo y temas del Congreso:
http://es.wpamadrid2014.com/scientific-information/preliminary-timetable/