PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Suicidio   Seguir 97

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

¿Es necesaria una mejor detección del riesgo de suicidio en Urgencias?



0%
Noticia | Fecha de publicación: 10/06/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

 


CONCLUSIÓN PRÁCTICA 


En un análisis exhaustivo de cinco años se recogieron datos de 529.312 visitas a Urgencias, con 453.599 pacientes (un 85,7 %) siendo dados de alta a su domicilio.


Se identificaron 356 fallecimientos (0,078 %) en los 30 días posteriores al alta, de los cuales siete (1,97 %) fueron por suicidio.



PUBLICIDAD



De éstos, cuatro pacientes tenían antecedentes psiquiátricos y uno tenía antecedente de abuso de sustancias, siendo ambos factores de riesgo descritos para muerte por suicidio.


CONTEXTO 


Aproximadamente 800.000 personas fallecen por suicidio cada año en todo el mundo, lo que representa un 1,5 % de todas las muertes, situándose entre las diez principales causas de muerte en países occidentales.


Los trastornos del estado de ánimo y el consumo de sustancias se encuentran entre los predictores más relevantes, aunque la mayoría de las personas que fallecen por suicidio lo hacen en su primer o segundo intento.


Los expertos internacionales y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han hecho un llamamiento urgente para implementar estrategias preventivas, destacando la importancia de identificar factores predisponentes.


En España, las muertes por suicidio aumentaron de 3.539 en 2018 a 4.003 en 2021, con estudios que indican que cerca del 90 % de las personas que fallecieron por suicidio no habían sido evaluadas previamente en un servicio de Urgencias.


Entre aquellos que habían sido evaluados previamente en Urgencias por un intento de suicidio, los factores de riesgo más prevalentes incluían el trastorno por consumo de alcohol y la edad avanzada.


La identificación de la ideación o conductas suicidas en personas que visitan los servicios de Urgencias por cualquier motivo podría proporcionar un medio alternativo para actuar sobre esta población en riesgo.


DISEÑO DEL ESTUDIO 


Se realizó un análisis retrospectivo observacional y transversal, examinando todos los casos consecutivos atendidos en el servicio de Urgencias del Hospital Dr. Balmis en Alicante (España), durante un período de cinco años desde enero de 2017 hasta diciembre de 2021.


La población del estudio incluyó 529.312 visitas a Urgencias de adultos (mayores de 14 años), de las cuales 453.599 (85,7 %) fueron dados de alta directamente a sus domicilios.


Los investigadores identificaron y analizaron las muertes ocurridas dentro de los 30 días posteriores al alta utilizando información de la Subdirección General de Epidemiología.


La recopilación de datos incluyó parámetros demográficos y sociales clave, historia clínica, diagnósticos psiquiátricos, intentos previos de suicidio, uso de sustancias y estado funcional y cognitivo a través de la plataforma administrativa del Departamento de Salud.


RESULTADOS


De las 453.599 altas hospitalarias desde Urgencias, 356 pacientes (0,078 %) fallecieron en los 30 días posteriores al alta, de los cuales siete pacientes murieron por suicidio, con una tasa global de muerte por suicidio de 1,54 por cada 100.000 pacientes.


Los pacientes que fallecieron por suicidio eran significativamente más jóvenes (mediana de edad de 72 años frente a 83 años; p = 0.037) y tenían un índice de comorbilidad más bajo (mediana del índice de Charlson de 3 frente a 6; p = 0.003), en comparación con otras causas de muerte.


La mayoría de las muertes por suicidio ocurrieron en hombres (seis de los siete casos), mientras que las otras muertes se distribuyeron equitativamente entre sexos, con una razón de probabilidades ajustada [RPA] de 6,06 (intervalo de confianza del 95 % [IC], 0,70-52; p = 0.10).


El tiempo transcurrido entre el alta hospitalaria y el fallecimiento fue más corto para aquellos que fallecieron por suicidio en comparación con otras causas de muerte (mediana de 3 frente a 10 días).


EN PRÁCTICA


"En su última visita a urgencias, dos de los siete pacientes que finalmente murieron por suicidio en los 30 días posteriores al alta habían recibido un diagnóstico psiquiátrico o tenían documentada ideación o conducta suicida.


Cuatro de estos pacientes se suicidaron en los primeros tres días después de la visita a urgencias", escribieron los autores del estudio.


FUENTES


El estudio fue dirigido por investigadores españoles y publicado en línea en abril de 2025 en Internal and Emergency Medicine.


LIMITACIONES


Los investigadores identificaron varias limitaciones importantes en este estudio observacional, retrospectivo y transversal, incluyendo posibles sesgos de selección que podrían haber afectado la precisión de los hallazgos.


La muestra fue altamente selectiva, ya que solo se incluyeron pacientes dados de alta directamente a sus hogares, lo que limita la generalización de los resultados tanto a la población general como a todos los pacientes de Urgencias. Además, el tamaño de la muestra de muertes por suicidio fue muy pequeño (n = 7).


El estudio también se limitó a pacientes mayores de 14 años, ya que la investigación se realizó en servicios de Urgencias para adultos. Por último, no se disponía de información sobre algunos factores de riesgo potencialmente relevantes, como el motivo principal de consulta o ingreso.


DECLARACIÓN DE INTERESES 


Este estudio fue financiado parcialmente por una beca UNIR (UNI-itei 005/23) adjudicada a Vicente Soriano. Los autores declararon no tener conflictos de interés.


Este artículo se creó utilizando varias herramientas editoriales, entre ellas la inteligencia artificial, como parte del proceso. Los editores humanos revisaron este contenido antes de su publicación.


 



PUBLICIDAD


Fuente: Univadis
Palabras clave: urgencias, suicidio, prevención

Comentarios de los usuarios


Como todo parece indicar por sentido común, la comorbilidad psiquiátrica y adictiva, suelen ser 2 elementos de desajuste crónico muy comunes asociados al comportamiento suicida. Dentro de las trastornos adictivos el mas frecuente y aún visible para su registro es la adicción a la nicotina. La misma adicción a la nicotina aunque fuera única, puede servir como marcador para una derivación motivada por problema de salud al servicio que creamos mas adecuado (neumología, psicología clínica, psiquiatría, conductas adictivas, etc). La adicción a la nicotina siempre es un marcador precoz de mas riesgo para la conducta suicida, muy fácil de identificar, así como para la salud humana y cronicidad en general, que deberíamos saber entender y no solo erradicar, ya que perderíamos ese marcador tan extraordinario, no como causa, si no asociado. Podemos también hablar de otras cronicidades físicas o somáticas, ademas de las psiquiátricas/adictivas, que nos pueden ayudar a identificar riesgos mas elevados de conducta suicida, como pueden ser el TDAH/TDA, obesidad, las enfermedades auto inmunes, intolerancias y alergias en general, trastornos dermatológicos, etc. Saludos alegres del neandertal hiperactivo de Sevilla

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 10/06/2025



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Stahl. Casos Clínicos Volumen 4 niños y adolescentes. Psicofarmacología Esencial

...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC Solicitado créditos

Inteligencia Artificial y Psiquiatría, psicología y Salud Mental. Aplicaciones, Desafíos y Futuro

Inicio: 01/10/2025 |Precio: 275€