Articulamos una comprensión holística de la esperanza, que va más allá de la conceptualización común de la esperanza en términos de afecto y cognición positivos, al considerar lo que significa la esperanza para los desfavorecidos.
Al reconocer que la esperanza siempre está situada en un lugar particular, exploramos la perspectiva de los privilegiados y los desfavorecidos, aclarando cómo los contextos espaciales moldean sus metas para el futuro y su agencia para alcanzar esas metas.
Mientras que algunas personas experimentan precariedad debido a su discapacidad, raza, género, sexualidad y clase social, otras disfrutan de una mayor agencia debido a su privilegio. En nuestro análisis, esta pérdida de agencia no significa que los desfavorecidos estén desesperados; en cambio, sugiere que la esperanza puede incorporar afecto y cognición negativos.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.tandfonline.com/