PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Sueño Vigilia, Trastornos del sueño vigilia   Seguir 76

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Más del 50% de los pacientes con patología dual presentan insomnio



0%
Noticia | Fecha de publicación: 11/06/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

 


-El insomnio y los trastornos mentales mantienen una relación bidireccional. Por un lado, el insomnio predispone a las adicciones y a otras enfermedades de salud mental. Por otro, el insomnio es un síntoma propio de todas las enfermedades mentales.

-El abordaje es “fundamental”, ya que los pacientes con patología dual que tienen insomnio presentan mayor gravedad en su adicción y en su otra patología psiquiátrica; y éste también se asocia a mayor probabilidad de recaídas en el consumo y de descompensaciones psiquiátricas.


-El tratamiento más eficaz para el insomnio en todas las patologías es la psicoterapia cognitivo-conductual. Sin embargo, en pacientes duales a esta terapia se debe sumar en muchas ocasiones el uso de fármacos: “En la actualidad, los antagonistas duales de los receptores de la orexina (DORA) son una alternativa terapéutica muy eficaz para el insomnio”.

-Los DORA son mucho más efectivos para el manejo del insomnio -tanto asociado a trastornos mentales como no- que los fármacos Z o las benzodiacepinas. “Los antagonistas de receptores de orexina, en cambio, son bastante más selectivos en cuanto a dónde actúan”.

El insomnio y los trastornos mentales mantienen una relación bidireccional. Por un lado, el insomnio predispone a las adicciones y a otras enfermedades de salud mental, provocando el desarrollo de patología dual. Por otro, la mayoría de las patologías psiquiátricas se asocian a insomnio.



PUBLICIDAD



De hecho, el insomnio es un síntoma propio de cada una de las enfermedades mentales y de la patología dual. Según la evidencia científica, los pacientes con patología dual tienen una elevada incidencia de insomnio, que se mueve en una horquilla de entre el 50% y el 80%, dependiendo de la sustancia principal de adicción.


“Incluso cuando las personas presentan adicción a sustancias sedativas como los opiáceos, el alcohol o el cannabis, el insomnio está muy presente, ya que todas las sustancias alteran la arquitectura del sueño”, explicó la doctora Lara Grau, psiquiatra del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.


 El abordaje de este problema, según afirmó la experta durante su participación el marco de 27º Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual, que acogió la semana pasada en Madrid a más de 2.000 expertos vinculados al ámbito de la salud mental, es “fundamental”, ya que los pacientes con patología dual que tienen insomnio presentan mayor gravedad en su adicción y en su otra patología psiquiátrica; y éste también se asocia a mayor probabilidad de recaídas en el consumo y de descompensaciones psiquiátricas.


”Este círculo se puede romper favoreciendo la abstinencia al consumo de sustancias, y realizando un tratamiento adecuado tanto para las patologías psiquiátricas como para el trastorno por insomnio”, añadió.


La evidencia científica, apuntó Grau, indica que el tratamiento más eficaz para el insomnio en todas las patologías es la psicoterapia cognitivo-conductual.


Sin embargo, matizó, en pacientes duales, que presentan mayor gravedad, a esta terapia se debe sumar en muchas ocasiones el uso de fármacos: “En la actualidad, los antagonistas duales de los receptores de la orexina (DORA) son una alternativa terapéutica muy eficaz para el insomnio”.


Los DORA mejor que las benzodiacepinas y los fármacos Z


En la misma línea se pronunció el doctor Luis de Lecea, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Stanford. El laboratorio de la universidad norteamericana en el que ejerce Lecea lleva tres décadas estudiando cómo funcionan las orexinas, unas moléculas producidas por unos miles de neuronas en el hipotálamo que son fundamentales para la estabilidad del ciclo vigilia/sueño.


De hecho, se sabe que la ausencia de estas neuronas provoca narcolepsia, una enfermedad que se caracteriza por una alteración de la arquitectura del sueño que incluye intrusiones de sueño en la vigilia y otras anomalías.


 “Aunque todavía no sabemos todos los mecanismos, trabajamos en un modelo en el que las neuronas que producen orexinas integran información acerca de la necesidad de dormir o estar despierto y trasladan esa información a otros sistemas neuronales que se encargan de despertar.


En el insomnio el cerebro no acaba de procesar bien cuándo necesita dormir. Si bloqueamos la actividad de las neuronas que producen hipocretina aumentamos la probabilidad de que los circuitos cerebrales procesen bien esa información”, explicó.


Según el experto, esto también puede tener un impacto sobre la salud mental. De hecho, el sistema dopaminérgico, que está implicado en multitud de desórdenes de conducta y adicciones, es una de las dianas principales de las orexinas: “La falta de sueño está relacionada con prácticamente todos los trastornos neuropsiquiátricos. Por ello, los antagonistas de receptores de la orexina son buenos candidatos a reducir la actividad dopaminérgica, que suele estar elevada en trastornos de ansiedad y abuso de sustancias”.


Luis de Lecea, por último, destacó que los DORA son mucho más efectivos para el manejo del insomnio -tanto asociado a trastornos mentales como no- que los fármacos Z o las benzodiacepinas.


“Estos fármacos son bastante efectivos para reducir la latencia del sueño, pero son muy inespecíficos; actúan sobre receptores cerebrales que inhiben la transmisión sináptica en muchas partes del cerebro. Los antagonistas de receptores de orexina, en cambio, son bastante más selectivos en cuanto a dónde actúan”, concluyó. 


 



PUBLICIDAD



Palabras clave: insomnio, patología dual, dormir

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

CFC 6,6 créditos

ETAC: Formación de Equipos de Tratamiento Asertivo Comunitario

Inicio: 03/09/2025 |Precio: 275€