Una revisión sistemática de instrumentos para evaluar la culpa en niños y adolescentes

RESUMEN
Los sentimientos de culpa han recibido una atención considerable en las teorías e investigaciones psicológicas pasadas. Se han realizado varios estudios que representan una gama de puntos de vista y proponen diversas implicaciones de la culpa en niños y adolescentes. Las variaciones en las definiciones teóricas de culpa, que enfatizan la falta de convergencia de medidas, dificultan la obtención de una definición integral del constructo en la infancia y la adolescencia. La investigación muestra una variabilidad sustancial en los instrumentos utilizados para medir la culpa en niños y adolescentes.
El objetivo es discutir los aportes existentes, ilustrando la validez empírica de los instrumentos disponibles utilizados para medir la culpa e identificando la naturaleza de sus antecedentes teóricos entre los niños y adolescentes.
Se realizó una búsqueda sistemática utilizando las siguientes bases de datos: PsycINFO, PsycARTICLES, MEDLINE, Scopus, Web of Science y PubMed (todos los años hasta el 19 de febrero de 2020). Los términos de búsqueda se compilaron en tres conceptos para todas las bases de datos: "medida", "culpa" e "infancia / adolescencia". Además, se realizó una búsqueda para detectar la literatura gris.
Después de eliminar los duplicados, se examinaron un total de 1. 408 registros, lo que resultó en la identificación de 166 artículos de texto completo para ser examinados más a fondo. Tras un examen más detenido, hubo consenso en que 148 de esos estudios cumplieron con los criterios de inclusión del estudio o no se recuperaron. Se incluyeron veinticinco estudios en la evaluación de la calidad. Los datos se organizaron en tres categorías principales: culpabilidad interpersonal o prosocial; culpa intrapunitiva o referida a un excesivo sentido de responsabilidad; no especificar un constructo teórico. Surgió una gran heterogeneidad en las evaluaciones psicométricas y una variabilidad sustancial en el constructo de culpa. El constructo más representado y apoyado por instrumentos válidos fue la culpa interpersonal o prosocial. El análisis de la literatura gris mostró que algunos instrumentos no estaban disponibles de inmediato para las comunidades clínica y científica.
Los estudios analizados y seleccionados para revisión cualitativa emplearon diversos instrumentos para medir la culpa. Los resultados confirmaron lo que está ampliamente documentado en la literatura acerca de la variabilidad sustancial en los instrumentos utilizados para medir la culpa.
Argumentamos la necesidad de desarrollar medidas que evalúen las dimensiones de la culpa actualmente pasadas por alto y de proporcionar más información adicional sobre las propiedades psicométricas de los instrumentos desarrollados disponibles.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www. frontiersin. org/
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-63135
Etiquetas: Culpabilidad, desarrollo, medida, instrumento, Niños, adolescentes, Revisión sistemática
¿Eres psiquiatra o psicólog@?
Mantente informado y capta nuevos clientes.
Regístrate gratis en psiquiatria.com
Comentarios de los usuarios
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Últimos artículos de Bibliopsiquis
Xavier Conesa Lapena
Fecha Publicación: 11/01/2021
Maria Del Mar Marques Pastor et. al
Fecha Publicación: 10/01/2021
Pedro Moreno Gea
Fecha Publicación: 09/01/2021
Vanessa Sanz López et. al
Fecha Publicación: 08/01/2021
Rafael Aragón Arróniz
Fecha Publicación: 07/01/2021
Ledwyn Gonzalez Abreu et. al
Fecha Publicación: 07/01/2021
HOY DESTACAMOS
-
PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO DE DEPRESIÓN PSICÓTICA CON RESPUESTA A LA TERAPIA ELECTROCONVULSIVA
10/01/2021
Maria Del Mar Marques Pastor -
-
Evolución de la Utilidad Diagnóstica en Demencias del Test del Reloj en Mujeres Mayores Institucionalizadas
08/01/2021
Vanessa Sanz López -
-
DEPRESIÓN RESISTENTE Y CUIDADOS PALIATIVOS ONCOLÓGICOS: A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.
03/01/2021
Nuria Román Avezuela
Protocolo de Trastorno del comportamiento: negativista desafiante y disocial de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil
Protocolo de Trastorno Hipercinético - Hiperactividad de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil
Protocolo de Trastorno de Tics de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil
ver más Guías
Apúntate ahora y obtén hasta un 50% de descuento en la mayoría de nuestros cursos.
Introducción a la Neuropsicología Cognitiva