- Inicio | Glosario | Infancia
Infancia
Definición: Periodo de la vida que va desde el nacimiento hasta la adolescencia.
Términos relacionados:
Personalidad ilustre
Psicoanalista austriaco. Fiel a Sigmund Freud hasta 1910. Coincidió con el en el papel importante que atribuyó a la infancia, pero rechazó la teoría de las fases del desarrollo sexual y la universalidad del complejo de Edipo. Fundó la escuela de Psicología Individual. Su doctrina tiene una actitud más optimista que la freudiana. De esta manera rechaza la idea de un determinismo ambientalista, las experiencias ambientales influyen en la vida de las personas no por su mera existencia sino por el significado que se les da. Son suyos los conceptos de impulso de autoafirmación, complejo de inferioridad, compensación y sobrecompensación, lucha por la superioridad, sociabilidad, estilo de vida, complejo de superioridad y la tipología adleriana. Influyó en otros psicoanalistas posteriores como Karen Horney, Erich Fromm y Harry Snack Sullivan.
Periodo de la vida que sigue a la infancia, comienza alrededor de los 12 años, con la aparición de los caracteres sexuales secundarios, y termina alrededor de los 20 años a la madurez física.
Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de T.F. Babor y cols. (1992). Se caracteriza por su comienzo tardío, escasos factores de riesgo en la infancia, pocos problemas psiquiátricos asociados, pocos problemas relacionados con el alcohol y dependencia psicológica más que física y un mejor pronóstico que el alcoholismo tipo B.
Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de T.F. Babor y col. (1992). Se caracteriza por su comienzo a una edad temprana, frecuentes factores de riesgo en la infancia, frecuentes problemas psiquiátricos asociados, problemas relacionados con el consumo de alcohol graves e incluso con abuso de múltiples sustancias, dependencia física grave y peor pronóstico que el alcoholismo tipo A.
En la enfermedad de Alzheimer existe una profunda alteración de la memoria episódica anterograda. Es decir hay una falta de fijación de nuevos recuerdos tras un periodo de tiempo (recuerdo diferido). Hay un progresivo deterioro de la memoria semántica (conocimiento general, vocabulario, denominación de dibujos, emparejamiento de palabras con dibujos). Con respecto a la memoria retrograda existe en ella un ligero gradiente temporal de conservación, de forma que se conserva mejor los recuerdos de la infancia que los más recientes (ley de Ribot). Estos pacientes suelen tener buenos resultados en los test de memoria de trabajo, como el test de dígitos del Weschler.
Sinónimo: psicopatía autística, personalidad esquizoide en la infancia (Wolf). Trastorno generalizado del desarrollo descrito por Hans Asperger en 1944. Los síntomas suelen reconocerse después de los dos años. En estos niños existe una falta de empatía, de interés por el sentimiento de otras personas, una alteración de la comunicación no verbal, una inhabilidad para hacer amistades, para entender las reglas de los juegos. Su juego simbólico es escaso. Presentan comportamientos estereotipados, rutinas inflexibles y sin sentido, lo que conlleva a un deterioro de las actividades sociales y laborales. A diferencia del autismo estos niños no presentan un retraso del lenguaje. Suelen utilizar un lenguaje pedante, hiperformal, con tecnicismos, palabras inventadas, con una entonación extraña. No se aprecia un retraso cognoscitivo significativo, ni un retraso de las habilidades de autoayuda. A veces presentan intereses en el cálculo, la tecnología, la química, los calendarios. Para algunos autores permanece la duda de si el Trastorno de Asperger y el autismo de capacidad intelectual alta (high functioning autismo) son el mismo trastorno.
Trastorno propio de la infancia y adolescencia. El DSM-IV- TR lo define como un patrón repetitivo y persistente de violación de los derechos básicos de las personas y de las normas sociales. Puede manifestarse mediante robos, agresiones a personas o animales, robos, destrucciones de las propiedades, etc.
Dos acepciones nos interesan: 1) Término de la psicología de Alfred Adler. Adler consideraba que la personalidad establecida en la primera infancia permanecía constante, a esto le denomina estilo de vida de la persona.2) Tenacidad.
Trastorno que aparece en la primera infancia y en el 15-20 % de los casos persiste en la edad adulta. Algunos de estos niños desarrollan en la edad adulta un trastorno de la personalidad disocial. Para el DSM-IV-TR los síntomas principales de este trastorno son: 1) La falta de atención (distracción, incapacidad de terminar las tareas, baja concentración).2) Hiperactividad (habla en exceso, abandonos de su asiento en clase, corre o salta excesivamente).3) Impulsividad (actúa antes de pensar, dificultad para guardar su turno, interrupciones de las actividades de los otros).
Arnold Lucius Gesell (1880-1961) ya describió este trastorno en 1941 y lo llamó daño cerebral mínimo (minimal cerebral injury). En el año 1962 Ronald Mackeith (1908-1977) y Malton Bay (1933--) se comienza a utilizar el término disfunción cerebral mínima (minimal brain dysfunction.
Sinónimo: corea de Huntington, corea hereditaria (King, 1885), enfermedad de Huntington (Byers y cols., 1973). Enfermedad degenerativa y progresiva que afecta a los ganglios básales, sobre todo al caudado y se manifiesta por síntomas que afectan a las funciones cognitivas, afectivas y al movimiento. Se transmite a través de una herencia autonómica dominante localizada en el brazo corto del cromosoma 4. Los hijos de pacientes con esta enfermedad tienen el 50 % de probabilidades de heredarla. El inicio suele ser entre los 30 a 40 años aunque se han descrito formas de comienzo en la infancia. Puede iniciarse con síntomas depresivos, ansiosos, sexuales e incluso con síntomas psicóticos esquizofreniformes.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: