La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Abordaje psiquiátrico en Enfermedad de Huntington. Patología afectiva e ideación suicida. A propósito de un caso
Autor/autores:
María Dolores Sánchez García
, Santiago Nicanor Tárraga Díaz, Aurora Carranza Román
Área temática:
Depresión .
Tipo de trabajo:
Comunicación
Hospital General de Almansa
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Los síntomas psiquiátricos han formado parte de la tríada clínica clásica presente en la Enfermedad de Huntington, junto a la demencia y los movimientos anormales. Ya en su descripción clásica, George Huntington la definía como “la tendencia a la locura, a veces, esa forma de locura que conduce al suicidio...”. Entre la sintomatología que pueden presentar los pacientes habría que destacar por su prevalencia, la clínica afectiva que se ha estimado puede alcanzar hasta un 40% aproximadamente e íntimamente relacionado con ella se encuentra el suicidio.
CASO CLÍNICO
Paciente mujer de 28 años, que es derivada desde Consultas Externas de Neurología a la Consulta de Psiquiatría de Enlace, para valoración tras completar estudio genético que confirma ser portadora de la mutación responsable de la Enfermedad de Huntington. La paciente en los últimos meses refiere encontrarse irritable y con tendencia a la hipotimia. Es citada en varias ocasiones pero no acude a citas. Semanas más tarde precisa atención en Urgencias Psiquiátricas tras realizar intento autolítico.
CONCLUSIÓN
Señalar la necesidad de abordaje conjunto con Neurología en pacientes con Enfermedad de Huntington para detectar precozmente sintomatología psiquiátrica subsidiaria de tratamiento psicofarmacológico, así como riesgo autolítico presentes.
BIBLIOGRAFÍA
1.De La Espriella Perdomo, M. Aspectos neuopsiquiátricos en la Enfermedad de Huntington. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2004; 33 (3): 336-340.
2.Sánchez-Araña Moreno, T., Sanz Cortés, S., García Solier, M. R., & Ruiz Doblado, S. Enfermedad de Huntington: síntomas psiquiátricos no cognitivos preexistentes a los movimientos anormales. Anales de psiquiatría. 2006; 22 (7): 353-359.