Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XVIII Edición | 2017
Abordaje psiquiátrico en Enfermedad de Huntington. Patología afectiva e ideación suicida. A propósito de un caso
Autor/autores: María Dolores Sánchez García , Santiago Nicanor Tárraga Díaz, Aurora Carranza Román
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Los síntomas psiquiátricos han formado parte de la tríada clínica clásica presente en la Enfermedad de Huntington, junto a la demencia y los movimientos anormales. Ya en su descripción clásica, George Huntington la definía como “la tendencia a la locura, a veces, esa forma de locura que conduce al suicidio...”. Entre la sintomatología que pueden presentar los pacientes habría que destacar por su prevalencia, la clínica afectiva que se ha estimado puede alcanzar hasta un 40% aproximadamente e íntimamente relacionado con ella se encuentra el suicidio.
CASO CLÍNICO
Paciente mujer de 28 años, que es derivada desde Consultas Externas de Neurología a la Consulta de Psiquiatría de Enlace, para valoración tras completar estudio genético que confirma ser portadora de la mutación responsable de la Enfermedad de Huntington. La paciente en los últimos meses refiere encontrarse irritable y con tendencia a la hipotimia. Es citada en varias ocasiones pero no acude a citas. Semanas más tarde precisa atención en Urgencias Psiquiátricas tras realizar intento autolítico.
CONCLUSIÓN
Señalar la necesidad de abordaje conjunto con Neurología en pacientes con Enfermedad de Huntington para detectar precozmente sintomatología psiquiátrica subsidiaria de tratamiento psicofarmacológico, así como riesgo autolítico presentes.
BIBLIOGRAFÍA
1.De La Espriella Perdomo, M. Aspectos neuopsiquiátricos en la Enfermedad de Huntington. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2004; 33 (3): 336-340.
2.Sánchez-Araña Moreno, T., Sanz Cortés, S., García Solier, M. R., & Ruiz Doblado, S. Enfermedad de Huntington: síntomas psiquiátricos no cognitivos preexistentes a los movimientos anormales. Anales de psiquiatría. 2006; 22 (7): 353-359.
Palabras clave: Huntington, patología afectiva, ideación suicida.
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Depresión, Trastornos depresivos .
Hospital General de Almansa
Articulos relacionados
-
La enfermedad de Huntington CARMELO M. PELEGRIN VALERO
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Análisis neuropsicológico de la apatía en la enfermedad de Huntington Patricia Prendes Fernández et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
-
La otra cara de la enfermedad de Huntington Miguel Barberan Navalon et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021
-
Trastornos psiquiátricos, trastorno afectivo bipolar, en la enfermedad de Huntington. A propósito de un caso Alba Isabel Crisóstomo Siverio et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021
-
Neuropsicología de enfermedades degenerativas diagnosticadas tras cariotipo en embarazadas Rocio González Segura et. al
Fecha Publicación: 24/05/2020
-
Neuropsicología de la enfermedad de Huntington: una cuestión de repeticiones Juan Alvarez Carriles et. al
Fecha Publicación: 26/04/2018