Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
La enfermedad de Huntington es un trastorno neurodegenerativo trasmitido con rasgo autosómico dominante (gen Huntington, cromosoma 4p16, 3). Se caracteriza clínicamente por una tríada de síntomas: trastornos del movimiento, demencia subcortical y síntomas psiquiátricos.
El principal objetivo de este trabajo es realizar una revisión de la bibliografía existente acerca de la conexión entre la enfermedad de Huntington y la psiquiatría. Abordaremos los aspectos neuropsiquiátricos en la enfermedad de Huntington, y las manifestaciones psiquiátricas en este grupo de pacientes.
En este trabajo se presenta el caso de una paciente de 33 años diagnosticada de enfermedad de Huntington, variante conductual, con 51 repeticiones CAG. La paciente llega a nuestras consultas derivada desde neurología por alteraciones de conducta y ánimo inestable desde hace un año.
En la mayoría de los estudios realizados se pone de manifiesto las dificultades del abordaje de los síntomas psiquiátricos en la enfermedad de Huntington. Abordaremos los diversos los motivos que influyen en que el tratamiento de los síntomas y manifestaciones conductuales en este grupo de pacientes sea dificultosa.
En conclusión, podemos afirmar que la enfermedad de Huntington es una enfermedad neurodegenerativa donde no solo los síntomas motores y cognitivos determinan la evolución, sino que en muchos casos las manifestaciones psiquiátricas son igual o incluso más determinantes del pronóstico y abordaje de este cuadro clínico.
Eficacia de las intervenciones ante la escalada de autolesiones no suicidas en adolescentes y jóvenes
María Suárez Gómez
Fecha Publicación: 07/03/2025
Bajo la superficie: La importancia de realizar un buen diagnóstico diferencial
Candela Payo Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Mujeres y Psiquiatría. Una perspectiva de género para comprender el sufrimiento psíquico
Julia Sánchez Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
La enfermedad de Huntington
CARMELO M. PELEGRIN VALERO
Fecha Publicación: 20/05/2024
Nuevo Abordaje Multidisciplinar de las Conductas Autolesivas No Suicidas en los adolescentes mediante la intervención Psicoterapéutica del Programa TaySH
Natàlia Calvo Piñero
Fecha Publicación: 20/05/2024
De la impulsividad a la agresividad pasando por la violencia. Perfil multidimensional de la conducta agresiva en el trastorno mental severo
Noelia Muñoz Belver et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024