PUBLICIDAD-

Ansiedad, estrés y depresión en estudiantes universitarios durante la pospandemia

  Seguir al autor

Autor/autores: Josefa Antonia Antón Ruiz , Irene Lozano Melgar, Elena Cuevas Caravaca, Elisa I. Sánchez-Romero
Fecha Publicación: 20/05/2024
Área temática: Salud mental .
Tipo de trabajo:  Conferencia
Universidad de Alicante (UA)

RESUMEN

Introducción.
En los últimos años los datos sobre salud mental en adolescencia y edad adulta emergente han sido preocupantes, predominando los cuadros clínicos de ansiedad, estrés y depresión, así como la ideación suicida.

Objetivos.
Analizar los niveles de ansiedad, estrés y depresión en una muestra de estudiantes universitarios, determinando el rol de riesgo y/o protector que desempañan las variables sociodemográficas registradas.

Metodología
Se reclutó una muestra de 242 universitarios, de los cuales el 74.8% eran mujeres y el rango de edad oscilaba entre 18 y 56 (M = 25.81; DE = 7.59). Mediante un formulario online autoadministrado se aplicó un cuestionario ad hoc con diversos ítems sociodemográficos y el DASS-21 que evalúa los tres ejes clínicos de ansiedad, estrés y depresión, además de ofrecer una puntuación general. Se llevaron a cabo análisis estadísticos de frecuencias y descriptivos, así como análisis de correlaciones para indagar sobre la asociación existente entre las variables sociodemográficas y las puntuaciones informadas mediante el DASS-21. 

Resultados.
Para los ejes clínicos de estrés y depresión se obtuvieron puntuaciones acordes a la literatura científica previamente consultada, mientras que en ansiedad la puntuación más frecuente fue “extremadamente severo”, siendo ésta incluso superior a los datos informados por estudios recientes. Por otra parte, las variables sociodemográficas 'ser mujer', 'vivir con la familia' o 'con compañeros de piso' y 'estudiar en modalidad online' han resultado ser factores de riesgo para la salud mental. Mientras que 'ser hombre' y 'vivir con pareja sentimental' constituyen factores protectores frente a la afectación de la salud mental.

Conclusiones.
Teniendo en cuenta las altas puntuaciones obtenidas en los tres ejes clínicos, especialmente en el eje de ansiedad, es necesario continuar analizando variables relacionadas con estos resultados; así como determinar cómo pueden estar explicando el estado de salud mental afectado de la muestra de cara a establecer protocolos específicos de intervención para la mejora del bienestar psicológico en universitarios que tengan en cuenta los distintos factores predisponentes y protectores existentes

Palabras clave: Ansiedad, estrés, depresión, salud mental, adultos emergentes, universitarios


  VER EL VÍDEO - Sólo Premium VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12834

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.