PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

AUTOCOMPASIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DEL ESTRÉS EN ENFERMERÍA.

Fecha Publicación: 05/12/2021
Autor/autores: María Jacqueline Ruesga Calderón , Mª Angeles Durán Los Arcos
  Seguir al autor

RESUMEN

Las enfermeras estamos expuestas a altos niveles de estrés. Si no sabemos gestionar y reparar el malestar emocional que este conlleva, a la larga podemos sufrir agotamiento profesional o síndrome de burnout.

Con este trabajo pretendemos dar relevancia a nuestro propio cuidado, poner de manifiesto que somos vulnerables y necesitamos herramientas que nos ayuden a prevenir estas situaciones.

Algunas teóricas, nos hablan de la enfermera como una persona completa y no solo como un agente de cuidados, la enfermera cuida con su persona y como tal requiere estar sana para poder ejercer su profesión.

Buscamos herramientas que nos ayuden en ello y muestren utilidad. Encontramos que la autocompasión es una importante aliada personal. La autocompasión es una práctica retomada del budismo, la cual se puede aprender y ha demostrado que ayuda a gestionar esos altos niveles de estrés que nos llevan al desgaste personal y profesional.


Palabras clave: estrés, enfermería, autocompasión
Tipo de trabajo: Artículo de revisión
Área temática: Salud mental , Enfermería .

Hospital universitario Marqués de Valdecilla


Artículo de revisión

Autocompasión como herramienta para la gestión del estrés en enfermería
Ruesga Calderón Mª Jacqueline
Hospital universitario Marqués de Valdecilla

Resumen
Las enfermeras estamos expuestas a altos niveles de estrés. Si no sabemos gestionar y reparar
el malestar emocional que este conlleva, a la larga podemos sufrir agotamiento profesional o
síndrome de burnout.
Con este trabajo pretendemos dar relevancia a nuestro propio cuidado, poner de manifiesto
que somos vulnerables y necesitamos herramientas que nos ayuden a prevenir estas
situaciones.
Algunas teóricas, nos hablan de la enfermera como una persona completa y no solo como un
agente de cuidados, la enfermera cuida con su persona y como tal requiere estar sana para
poder ejercer su profesión.

Buscamos herramientas que nos ayuden en ello y muestren utilidad. Encontramos en la
autocompasión ser una importante aliada personal. La autocompasión es una práctica
retomada del budismo, la cual se puede aprender y ha demostrado que ayuda a gestionar esos
altos niveles de estrés que nos llevan al desgaste personal y profesional.

Palabras clave: estrés, enfermería, autocompasión.


Abstract
Nurses are exposed to high levels of stress. If we do not know how to manage and repair the
emotional discomfort that this entails, in the long run we can suffer professional exhaustion
or burnout syndrome.

With this work we intend to give relevance to our own care, to show that we are vulnerable
and we need tools to help us prevent these situations.

Some theorists speak of the nurse as a complete person and not only as a care agent, the nurse
cares with her person and as such requires being healthy to be able to practice her profession.

We look for tools that help us in this and show utility. We find that self-compassion can be an
important personal ally. Self-compassion is a practice taken from Buddhism, which can be
learned and has been shown to help manage those high levels of stress that lead to personal
and professional burnout.

Keywords: stress, nursing, self-compassion.

Introducción
Las enfermeras a diario nos encontramos gestionando situaciones de salud comprometidas y
urgencias, además estamos inmersas en relaciones interpersonales con pacientes, familiares,
compañeras de trabajo, gerencia... Convivimos a menudo con sentimientos de ansiedad,
frustración e incluso temor. Si no sabemos gestionar y reparar este malestar emocional, a la
larga podemos sufrir agotamiento profesional o síndrome de burnout.

Como enfermeras, cuidamos mucho la parte profesional con múltiples cursos de formación,
congresos, poster...pero necesitamos cuidar también la parte personal para poder mantener
o reestablecer el equilibrio emocional. Según León¹ en su artículo "cuidarse para no morir
cuidando"; la salud de los enfermeros es indispensable para mantener el equilibrio en su
actividad.

Somos defensores de la salud de los seres humanos, debemos promover en nuestra persona,
un adecuado autocuidado para desarrollar una personalidad terapéutica que trasmita e
inspire salud¹.
Sin embargo, encontramos escasez de formación en nuestro propio cuidado, cuando se habla
de "cuidar al cuidador" nos olvidamos que nosotras también estamos de ese lado. En esta
revisión proponemos la formación en autocompasión como una herramienta personal que
nos ayude a gestionar nuestras emociones. La autocompasión es una práctica retomada del
budismo, se puede aprender y ha demostrado que nos puede ayudar a evitar el agotamiento
emocional y desgaste profesional.

Objetivos
Buscar evidencias que demuestren que el uso de Autocompasión mejora nuestro
autocuidado.
Mostrar que la Autocompasión se puede aprender.

Metodología
Revisión bibliográfica desde 2000 a 2021. La búsqueda se realizó en Pubmed, SciELO, Dialnet,
Elsevier. Palabras clave: Autocompasión, autocuidado, enfermería.

Resultados
Las teóricas enfermeras, nos hablan de la enfermera como una persona completa y no solo un
agente de cuidados, la enfermera cuida con su persona y necesita cuidarse. Nos indican que
el cuidado es un proceso de interacciones humanas. Joyce Travelbee (1971) propuso que la
enfermería se lleva a cabo mediante relaciones entre seres humanos. Escribió sobre el
sufrimiento, el dolor, la esperanza, la comunicación, la interacción, la empatía, la compasión
y el uso terapéutico del propio yo². Jean Watson (2005) propone la enfermería como una
asociación humanística-científica, está centrada en las relaciones de cuidado transpersonal,
habla del autoconocimiento, de experiencias de crecimiento personal como la psicoterapia, la
psicología transpersonal, la meditación, el trabajo bioenergético y otros modelos del
despertar espiritual².

Pamela G. Reed (1997), va más allá: nos habla de la auto trascendencia, esta desempeña un
cometido importante en el proceso de bienestar que persigue la enfermería. Dado que existe
un nexo entre el bienestar y la auto trascendencia, parece imprescindible que las enfermeras
reciban una educación encaminada a comprender y promover las conductas y puntos de vista
relacionados con la auto trascendencia de sus pacientes. La auto trascendencia también es
una forma de ayudar a los profesionales sanitarios (cuidar al cuidador), lo cual contribuiría a
que las enfermeras mantuvieran un estilo de vida sano².

En la línea de cuidar al cuidador, León¹nos dice que las enfermeras debemos fomentar en
nosotras un adecuado autocuidado para desarrollar una personalidad terapéutica que
trasmita e inspire salud.
Deja claro la necesidad de que el personal de enfermería posea una autoestima alta y propone
a la atención plena y la compasión como dimensiones del cuidado ¹.

Son Kristin Neff y Christopher Germer quienes retoman la antigua práctica budista de la
compasión interior o autocompasión, que es la habilidad o tendencia a responder con
amabilidad, compresión y calidez hacia el sufrimiento propio. Desde ellos, ha habido estudios
científicos que muestran su utilidad. En un ensayo clínico controlado aleatorizado en 2018 con
personal de atención primaria en Navarra, vienen a demostrar que la autocompasión, la cual
puede ser entrenada, "es un factor de resiliencia y conecta con menos nivel de burnout" ³.
Concluyen que la autocompasión mejora las alteraciones del estado de ánimo. Esto ocurre
especialmente en aquellas personas con niveles elevados de compromiso, exigencia y
autocrítica, perfil que se corresponde con el del profesional sanitario con mayor riesgo de
padecer burnout y fatiga por compasión³.
Es importante aclarar que la autocompasión no es victimismo, ni egoísmo, no es autocrítica
devaluativa. La autocompasión consiste en responder con cariño y amabilidad ante el propio
sufrimiento y brindarnos apoyo y cuidado.

Basándose en escritos de estudiosos budistas, Neff (2003), ha definido la autocompasión como formada por tres componentes principales que interactúan entre sí.

Son la auto-amabilidad, como alternativa a la autocrítica; el sentimiento de pertenencia a
una humanidad común, todos somos vulnerables e imperfectos, como alternativa al
sentimiento de aislamiento, y la atención plena o mindfulness, como alternativa a la sobre
identificación con los propios pensamientos o emociones.

Gracias al creciente interés en la sociedad occidental por el mindfulness y la autocompasión,
se están desarrollando estudios también en sanitarios. En un estudio descriptivo transversal
con 397 estudiantes de enfermería, se demuestra que existe una asociación directa entre
alumnos que presentan mayores niveles de atención plena y autocompasión con mayores
niveles en el aprendizaje de cuidados .
Otro estudio realizado por Vinayak Dev and col. (2020) ha indagado sobre los efectos
protectores de la autocompasión frente al estrés. En el estudio participaron 1700 personas
relacionadas con el ámbito sanitario, incluyendo enfermeras/os (801), médicas/os (516) y
estudiantes de medicina (383). Los resultados sugieren que una mayor puntuación en
autocompasión predice de forma consistente menos burnout en enfermeras .

En 2019 (Buceta y col.) relacionan directamente con el síndrome del profesional quemado los
estilos de apego preocupado y temeroso, y con la falta de autocompasión (o sus tres escalas
negativas: juicio crítico, sentimiento de aislamiento y sobre-identificación) .

Savieto y col. (2019) muestran en su estudio el análisis de las respuestas de los enfermeros a
la Escala de Auto-Compasión. Enfermeros más autocompasivos presentaron mayores niveles
de empatía. También señalan en sus resultados que la autocrítica es un rasgo importante en
esta profesión. Ponen de manifiesto la importancia de que los profesionales sepan que
cuidarse a sí mismos, que ser autocompasivos no es egoísmo y que deben estar convencidos
de que ellos también merecen ser atendidos.

Además de ser útil, la práctica de la autocompasión se puede aprender; Neff y Cremer (2013),
valoran la efectividad de un programa de autocompasión (MSC), un taller de 8 semanas
diseñado para capacitar a las personas.

Los resultados sugieren que esta enseñanza es eficaz para aumentar a autocompasión y que
dura al menos 1 año después de la finalización del programa.

En el ensayo clínico con sanitarios en Navarra, citado anteriormente³, muestran que un
programa basado en mindfulness y autocompasión disminuye el estrés y el cansancio
emocional en profesionales sanitarios y sugieren que puede ser beneficioso impulsar prácticas
de mindfulness y autocompasión en el ámbito sanitario³.

Conclusiones
Hoy en día, las enfermeras, hablamos de cuidados transpersonales, auto
trascendencia, autoconocimiento, más allá de la cualidad científica del cuidado enfermero. La
enfermera es una persona completa y no solo un agente de cuidados, la enfermera cuida con
su persona y necesita cuidarse.
las enfermeras debemos fomentar en nosotras un adecuado autocuidado para

desarrollar una personalidad terapéutica que trasmita e inspire salud. La atención plena y la
autocompasión son dimensiones del cuidado.

la autocompasión, la cual puede ser entrenada, "es un factor de resiliencia y conecta
con menos nivel de burnout".


Una mayor puntuación en autocompasión predice de forma consistente menos burnout en enfermeras.

Sería importante incluir el aprendizaje de autocompasión y atención plena en los
programas formativos de enfermería ya que queda demostrado que influyen positivamente
en el aprendizaje de los cuidados.


Bibliografía
1. ¹. León Román Carlos A.. Cuidarse para no morir cuidando. Rev Cubana Enfermer [Internet].
2007

Mar

[citado

2021 Dic

01]

;

23(

1

).

Disponible

en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000100006&lng=es
2. ². Raile M, Marriner A. Modelos y teorías de enfermería. 7ªed. Elsevier Mosby
www.medilibros.com.
3. ³. Auserón, G., Viscarret, M., Goñi, C., Rubio, V., Pascual, P., Sainz de Murieta, E. Evaluación
de la efectividad de un programa de mindfulness y autocompasión para reducir el estrés y
prevenir el burnout en profesionales sanitarios de atención primaria. Rev Atención Primaria,
Volume

50,

Issue

3, March

2018,

Pages

141-150.

[citado

2021

Nov

30]

file:///C:/Users/Win10%20User/Desktop/poster%202021/Art%C3%ADculos/Aurocompasi%C
3%B3n%20en%20AP%20Osansunbidea.pdf
4. . Elia Roca. Autoestima sana. Libro, ACDE Ediciones. Segunda edición, 2013
ISBN 13: 978-84-935481-2-4.
5. . Navas, C., Urcola, F., Jiménez, L., Orkaizaguirre, A., Casado, R. La atención plena y la
autocompasión como mediadores del aprendizaje en cuidados. Rev: Paraninfo Digital, 2018;
XII(28): e086 http://www.index-f.com/para/n28/e086.php ISSN: 1988-3439 © Fundación
Index. Consultado el 01/12/21.
6. . Vinayak Dev, Antonio T. Fernando, Nathan S. Consedine. (2020). Self-compassion as a Stress
Moderator:

A

Cross-sectional

Students. Mindfulness, 11(5),

Study

1170­1181.

of

1700

Doctors,

Nurses,

and

Medical

https://doi.org/10.1007/s12671-020-01325-6

Consultado el 30/11/2021
7. . Buceta Mª Isabel, Bermejo José C., Villacieros Marta. Elementos potenciadores de la
satisfacción por compasión en profesionales sociosanitarios. Anal. Psicol. [Internet].
2019

[citado

2021 Nov

30]

;

35(

2

):

323-331.

Disponible

en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021297282019000200017&lng=es.

Epub 02-Nov-

2020. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.2.345101
8. . Savieto, R., Mercer, S., Carvalho, C., Ribeiro, E. Enfermeros en el triaje en un servicio de
urgencias: autocompasión y empatía. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2019 [cited
2021

Nov

Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492

30];

27:

e3151.

Available

from:

Psicología.com 2021 VOL 25

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010411692019000100340&lng=en. Epub July 18, 2019
9. . Neff, K. D., & Germer, C. K. (2013). A pilot study and randomized controlled trial of the
mindful self-compassion program. Journal of clinical psychology, 69(1), 28­44. [citado 24 Nov
2021]. https://doi.org/10.1002/jclp.21923.

Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados