Distrés en respuesta al COVID-19 en población mexicana
Autor/autores: José María De la Roca , Leivy Patricia González Ramírez, José María De la Roca Chiapas, Reyna Jazmín Martínez Arriaga, Martha Alicia Hernández-Gonzalez, Veronica Reyes-Perez

RESUMEN
Antecedentes
México se ha visto afectado por la presencia del COVID-19, aplicando medidas de prevención como el aislamiento social y el cierre de negocios no esenciales. A pesar de esto, se ha mantenido un incremento en el número de casos diagnosticados y muertes. El presente estudió se realizó en los primeros meses del brote de COVID-19 en éste país y evaluó la presencia de malestar psicológico y signos de estrés postraumático y en una muestra mexicana.
Metodos
Se realizó un estudio exploratorio, con un muestreo no probabilístico. Se analizaron 3,932 respuestas a una encuesta realizada a través de redes sociales que indagaba acerca de características sociodemográficas, psicosociales e incluía la Escala de Impacto del Evento Revisada. Se obtuvo la aprobación por parte del Comité de Ética y la participación de los entrevistados fue voluntaria y confidencial.
Resultados
Se encontró malestar psicológico en la muestra estudiada a través de pensamientos intrusivos en 943 (22.6%) sujetos, evitación en 933 (22.3%) e hiperactivación en 515 (12.2%), con niveles moderados o severos. Además, síntomas de estrés postraumático clínicamente significativo en 1,160 (27.7%) participantes. Las variables asociadas a mayor malestar psicológico fueron tener menor edad, ser mujer, tener trabajo remunerado, no tener pareja, estar en aislamiento social, un mayor número de días en aislamiento, un mayor número de personas en casa, percepción alta de riesgo para contraer COVID-19, alterar la rutina, realizar menor actividad y la afectación económica.
Interpretation
En la fase inicial del brote por COVID-19 en México se observó la presencia del impacto psicológico y síntomas de estrés postraumático en cerca de un cuarto de la población.
-
Distrés en respuesta al COVID-19 en población mexicana
José María De la Roca -
La regulación emocional cognitiva y ansiedad en niñas y niños mexicanos
Verónica Reyes Pérez -
estrés y calidad del sueño en personal de la salud
Carolina Villada Rodríguez -
Mindfulness y reducción del Burnout en personal sanitario
Jesica Pereira Lopez
Palabras clave: Burnout, Mindfulness
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Salud mental .
Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Gran Canaria
Articulos relacionados
-
Factores protectores del burnout académico en estudiantes universitarios Elisa Sánchez Romero et. al
Fecha Publicación: 28/05/2024
-
Cuando muere un paciente. Implicancia emocional en el equipo de salud Maria Jose Asenjo
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Tratamiento psicológico de los síntomas disociativos en niños y adolescentes. María Nieto Compán
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Burnout académico y salud mental en estudiantes universitarios ELENA CUEVAS CARAVACA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Efecto sobre los síntomas psicóticos negativos del mindfulness añadido al tratamiento rehabilitador integrado Marina Ricco et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Burnout en profesionales de la medicina, mindfulness como medida efectiva para reducirlo Jesica Pereira Lopez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023