Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
La empatía se establece actualmente como uno de los procesos integrantes de la cognición
social, de gran relevancia para un adecuado funcionamiento social en las personas. Esta capacidad
se define por su carácter multidimensional, en tanto implica un componente afectivo, referido a la
respuesta de compartir el estado emocional del otro, y un componente cognitivo que alude a la
comprensión de la perspectiva de la otra persona. Al igual que otros procesos de cognición social
esta capacidad se desarrolla con la edad, comenzando desde respuestas más elementales y
rudimentarias relativas al contagio emocional, hasta formas más complejas que involucran la
adopción de la perspectiva cognitiva de la otra persona. Uno de los procesos que presenta un
vínculo directo con la empatía es la teoría de la mente; encontrándose usualmente, en la literatura
vigente, definiciones similares para ambos constructos. El presente trabajo analiza las principales
teorías que relacionan la empatía con el constructo teoría de la mente en lo relativo a la atribución
de estados mentales. El análisis profundizará en aquellas posturas que sostienen que ambos
constructos implican la activación de sistemas neurales comunes en lo que respecta al componente
cognitivo, pero aduciendo que la empatía implica, al mismo tiempo, correlatos neuronales propios
asociados al procesamiento emocional. Profundizar en el análisis de la vinculación entre empatía y
teoría de la mente en las distintas etapas del desarrollo, permitirá esclarecer la contribución relativa
de ambos procesos al funcionamiento social de las personas.
Eficacia del palmitato de paliperidona en pacientes con psicósis crónica: impresión clínica, psicopatología y funcionamiento social
Nicolás Vucinovich et. al
Fecha Publicación: 24/04/2015
Diferencias de género en los síntomas y el funcionamiento psicosocial de personas con trastorno mental grave.
Daniel Navarro Bayón et. al
Fecha Publicación: 01/09/2011
Empatía y ecpatía.
José Luis Gonzalez de Rivera
Fecha Publicación: 08/11/2010
Propiedades psicométricas del Social Adaptation Self-evaluation Scale en adolescentes españoles.
Úrsula Villazón García
Fecha Publicación: 02/12/2008
Propiedades psicométricas del Social Adaptation Self-evaluation Scale en adolescentes españoles.
Úrsula Villazón García
Fecha Publicación: 02/12/2008