PUBLICIDAD-

Construcción del sí mismo en mujeres que viven violencia conyugal.

Autor/autores: Elizabeth Zanatta Colín
Fecha Publicación: 01/03/2010
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

La presente investigación tuvo como finalidad conocer el autoconcepto o ?sí mismo? que construyen las mujeres que viven diferentes situaciones de violencia conyugal y aquellas que nunca la han experimentado. Se aplicó entrevista a profundidad a tres grupos de mujeres, el primero se conformó por aquellas mujeres que viven violencia conyugal, el siguiente por mujeres que alguna vez vivieron maltrato y el último por quienes nunca lo padecieron. Los resultados muestran que las mujeres que experimentan maltrato en la actualidad así como las que alguna vez lo vivieron, son mujeres que mantienen un concepto devaluado tanto de sí mismas, como de los demás, intentando cumplir con las expectativas de los segundos pero sin conseguirlo. A diferencia de las mujeres que nunca han vivido violencia quienes se catalogan a sí mismas como positivas, confían en la gente y aunque perciben diferencias de género, esto no les impide salir adelante en forma independiente.

Palabras clave: Autoconcepto, Entrevista a profundidad, Sí mismo, Violencia conyugal


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-882

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

RESUMEN:
La presente investigación tuvo como finalidad conocer el autoconcepto o "sí mismo" que construyen
las mujeres que viven violencia conyugal. Se aplicó entrevista a profundidad a tres grupos de
mujeres, el primero se conformó por aquellas que viven violencia conyugal, el siguiente por mujeres
que alguna vez vivieron maltrato y el último por quienes nunca lo padecieron. Los resultados
muestran que las mujeres que experimentan maltrato en la actualidad así como las que alguna vez
lo vivieron, son mujeres que mantienen un concepto devaluado tanto de sí mismas, como de los
demás, intentando cumplir con las expectativas de los segundos pero sin conseguirlo. A diferencia
de las mujeres que nunca han vivido violencia quienes se catalogan a sí mismas como positivas,
confían en la gente y aunque perciben diferencias de género, esto no les impide salir adelante en
forma independiente.

El maltrato conyugal es un fenómeno indudablemente marcado por la inequidad de género y tan
prevaleciente en la sociedad, que es difícil no conocer a una mujer que haya sido víctima de
violencia por parte de su pareja; aún a pesar de los múltiples esfuerzos de los movimientos
existentes que tienen por objetivo prevenirla, denunciarla, tratarla y erradicarla, sigue siendo un
problema de índole social así como de salud pública (INSP, 2004). Pese a que este ha sido
identificado, definido y estudiado, continúa fuertemente arraigado y oculto, y se dice oculto al no
poder establecer cifras reales de su prevalencia, debido a problemas que van desde los que son de
índole metodológico, hasta los que se refieren a la propia victima como el miedo a externalizar su
sufrimiento y dolor, el cual piensa, provocaría más daño a su persona y/o a su familia. Los avances
en materia legislativa y de organismos protectores de las mismas, han sido aun así, exiguos frente a
la realidad.
Por maltrato conyugal o violencia en la pareja se entiende cualquier acción u omisión ejercida por el
cónyuge hacia su par causándole daño en diversas esferas, tal como la física, la emocional o bien la
sexual; efectuada generalmente en un contexto de desigualdad física, económica y social, mediante
armas tales como la amenaza, la intimidación y la manipulación psicológica, sin que el objetivo sea
el daño per se sino el de ejercer el poder y controlar a su pareja (Corsi, 1995; Sarausa y
Zubizarreta, 2000; Torres, 2001), cabe hacer notar que el concepto esta construido de tal manera
que se ajusta a cualquier género, sin embargo se sabe que la violencia conyugal es un ejercicio, que
se da por sentado, usualmente realizan los hombres hacia la mujer con algunas excepciones que
solo confirman la solidez de la regla (Marchiori, 2008). La última encuesta realizada en México
(INSP, 2004) arroja una prevalencia del 21.5 % de violencia contra la mujer ejercida por su pareja
masculina, sin embargo esta realidad no solo es propia del país; al respecto Matud (2004) encontró
en una revisión realizada sobre la prevalencia en diversos países, que los datos oscilaban entre el 10
y el 69 %.
La noción de identidad ha encontrado diversas concepciones a lo largo del tiempo, por ejemplo en el
campo del psicoanálisis para Freud la identidad es un elemento medular que posee un individuo y
que le permite a su vez establecer una relación con algún aspecto esencial de un grupo; a diferencia
de Tausk quien la define como un proceso de encontrarse y experimentarse a sí mismo, que realiza
todo hombre en su lucha por la supervivencia (Grinberg y Grinberg, 1980); sin embargo Erikson
(1968) es quien realiza profundos estudios sobre este tema, motivado por su historia personal
realiza investigaciones con grupos nativos de América del Norte; definiendo a la identidad grupal
como aquello que un gremio continúa mostrando como característica permanente, a pesar de que
los miembros que lo integran no sigan siendo los mismos y a la identidad individual como el
conglomerado de elementos llamados "identificatorios" que conforman a la persona tal cual es,
incluyendo sus pertenencias, su familia, su historia y todo lo que ha formado parte en su vida.
Grinberg y Grinberg (1980) refieren que el triunfo de la identidad en las personas se debe a la
asimilación exitosa de las identificaciones en la niñez, que a su vez deben haber triunfado a través
de las introyecciones y proyecciones tempranas, las cuales dependen de la calidad en la relación con
la madres y posteriormente con los demás, principalmente la familia.
En el plano psicológico, William James uno de los autores mas importantes sobre el tema, en su
libro llamado "Principios de Psicología", equipara la identidad con el concepto llamado "sí mismo"
que explica como el conjunto de todo cuanto una persona puede llamar "como suyo", desde su
cuerpo, sus facultades psíquicas, su historia, su trabajo, su reputación, familia, amigos y sus
posesiones materiales (De Levita, 1965). En esta misma línea Mary Whiton Calkins (citada en
García, 2005) discípula de William James, en 1930 define al "self" o "sí mismo" mediante cinco
aspectos fundamentales; primero que nada el sí mismo es una totalidad, una entidad con muchos
caracteres permanentes y temporales; en segundo lugar es un ser único en el sentido de que yo soy
yo y no soy alguien mas, haciendo referencia que nadie puede tomar el lugar de uno mismo; "el
self" o "sí mismo" es un ser idéntico en el sentido de que el self adulto y el self de la infancia siguen
siendo los mismos; asimismo es un ser cambiante porque el self adulto y el self infantil ya no son
completamente los mismos; y finalmente el self es un ser relacionado en forma singular consigo

mismo y con los objetos externos ya sean personales e impersonales.
Posteriormente Hall y Lindzey (1984) realizaron una breve síntesis de los autores que concebían al sí
mismo como objeto entre ellos Allport, Mead, Snygg, Combs, Sarbin y Buhler; acepción que se
refiere a los sentimientos, actitudes, percepciones, evaluaciones o ideas que la persona tiene hacia
sí misma que nace a partir de las diferentes reacciones que los otros tienen hacia ella misma y de
las diversas experiencias de la persona. Rogers (1983) propone una definición similar al afirma que
el sí mismo es el auto-concepto que posee cada persona; es la integración gestáltica de las
percepciones del "yo" o del "mi" con otros y con variados aspectos del mundo en conjunto con los
valores que se vinculan con esas percepciones; así también afirma que existe un sí mismo ideal que
representa todo lo que la persona quiere ser.
Desde la psicología social Strauss (1959), en su texto llamado "La búsqueda de la Identidad",
aunque no busca definir el término, en los primeros párrafos establece un parámetro sobre la
identidad, como el auto-concepto que posee el individuo y los otros sobre sí mismo; en sus propias
palabras:
"... la identidad está relacionada con las evaluaciones decisivas que, tanto nosotros como los demás,
hacemos de nosotros mismos. Todos nos presentamos ante los demás y ante nosotros mismos y nos
vemos en los espejos de sus juicios." (Strauss, 1959, p. 9).
A principios de la segundad mitad del siglo XX, surge una postura epistemológica que se contrapone
a la prevaleciente, llamada constructivismo. Botella y Feixas (1998) dirán que el sujeto construye
activamente su conocimiento en consonancia con sus sentidos, que le permiten acceder a sus
experiencias; y en este sentido Maher (2001) explica que a partir de que el ser humano es un
agente proactivo, no un ser pasivo como lo definen las teorías conductistas, otorga a su experiencia
de acuerdo a patrones que le proporcionan coherencia, un sentido de identidad que le permite
sentirse "yo" a pesar de las situaciones cambiantes con las que se encuentra.
Hasta este punto vemos que la identidad y el "sí mismo" son usados indistintamente por lo que
tomaremos la diferenciación que hace Kelly (citado en Botella y Feixas, 1998) quien afirma que la
identidad es una estructura compuesta y mantenida por constructos nucleares y constructos
subordinados o periféricos; el sí mismo se encuentra dentro de los primeros; la identidad
proporciona cohesión a la totalidad del sistema proveyéndole capacidad predictiva; por ejemplo: si
una persona presenta un conflicto de jerarquía de constructos y debe decidir entre dos de ellos,
decidirá por el que preserve mejor su identidad en beneficio de la capacidad predictiva; si realizara
una acción contraria no se sentiría ella misma y provocaría un conflicto mayor en el sistema. Parte
de este sistema complejo de constructos llamada identidad, se incluye a la identidad del self o
simplemente el autoconcepto dentro de los constructos nucleares que conforman la identidad; el
autoconcepto o sí mismo es definido como una teoría personal, integrada por hipótesis sobre uno
mismo, que le sirven al individuo para darle sentido a la información que procede de sí y de la
interacción con los demás, logrando la organización de sus experiencias y el mantenimiento del
sentido de unidad o autoconsistencia en diferentes momentos o situaciones. Este autoconcepto es
usado indistintamente en la literatura de los constructos personales como "self", "yo" o "sí mismo"
(Landfield y Leitner, 1987; Feixas y Villegas, 1998; Botella y Feixas, 1998; Maher, 2001); como
ejemplo citase: sí mismo-ideal, yo-ideal o self ideal; términos que se encuentran equiparables en
diferentes momentos de sus obras.
Derivada de la teoría de los constructos personales de George Kelly y apoyándose en las teorías de
Bowlby y Piaget, Guidano (1991) explica el desarrollo de la Identidad, afirmando que la conciencia
de uno mismo no es algo que se pueda separar de los procesos que se usan para conocer y construir
la realidad; así el hombre conforme avanza en la búsqueda de la perfección de la llamada red
interpretativa de la realidad, va tomando conciencia de quién es y de que él es, quien conoce de
determinada forma la realidad. Guidano asevera que el hombre debido a su capacidad cognitiva
superior, puede elaborar un sentido de continuidad histórica fundamental para su integridad no solo
física sino identitaria. La identidad personal la define como un universo de creencias, memorias y
procesos de pensamiento sobre el sí mismo que a su vez produce una autoimagen coherente, esto
proporciona continuidad en el transcurso del tiempo y un sentido de unidad (Guidano y Liotti, 1988:
citados en Guidano, 1991). El sí mismo desde la teoría de los constructos personales, forma parte
fundamental de la Identidad, quien a su vez regula la continuidad y la unidad; el sí mismo como
autoconcepto es un constructo nuclear que contiene a su vez constructos periféricos y conforman la
estructura de la Identidad en su conjunto.
En el fenómeno del maltrato hacia la mujer la identidad y el "sí mismo" juegan un papel
fundamental; Lorente (2003) refiere que uno de los factores mas importantes que hacen que una
mujer se encuentre esclavizada es el abuso emocional, que se basa en la estrategia de atacar tres
aspectos básicos de la mujer: el primer ataque es contra el aspecto social, el cual trata de romper
con los vínculos de amistades, familiares y laborales; la segunda agresión es dirigida hacia la
identidad pasada, tratando de separar sus recuerdos de ella misma y borrar el tiempo vivido antes
de la relación; y por ultimo, arremete contra la identidad actual, descalificando su conducta, gustos,
ideas, habilidades y decisiones; así como magnificando sus errores, tanto en público como en
privado. Otros investigadores han demostrado que una de las consecuencias del ciclo de violencia,
forma en la mujer una identidad "enmarañada" con la del agresor, la cual influye en la decisión de la
misma para permanecer en la relación, haciéndole mas difícil abandonarlo (Rusbult & Martz, 1995;
Sabourin, 1995; citado en Olson, 2004).
Al respecto, Leisenring (2006) detectó cuatro formas de construcción del sí mismo en una muestra
de mujeres que viven violencia de pareja. La primera implica una clara construcción de victima en la
cual la mujer se muestra o se construye como lesionada, dependiente del apoyo social y sin
sentimiento de culpa de lo que le ocurre; la segunda manera en la que se construye la mujer
maltratada se refiere a una identidad que niega considerarse victima, no acepta que sea pasiva
frente a las circunstancias y rechaza la idea de verse débil o culpable. La siguiente hace referencia a
una construcción en donde ella se considera totalmente culpable por el maltrato recibido. La última
se caracteriza por la ambivalencia, debido a que ellas no saben como construirse, ya que si bien se
construyen como vulnerables al maltrato, se reconocen como fuertes al soportarlo. En este sentido
el término "victima" cobra mucha importancia, debido a que constituye un elemento desde el cual,
inexorablemente, muchas mujeres toman referencia. En años recientes la etiqueta de "victima" ha
desatado gran controversia entre las investigadoras feministas y las mujeres mismas; Lamb (1999,
citado en Reich, 2002) arguye que la etiqueta de "victima" es imposible de definirla en forma precisa
ya que coloca a la mujer de diferentes maneras según el contexto cultural en el que se desarrolle,
dependiendo quien aplique esta etiqueta y con que fin. Comúnmente este término coloca a la mujer
como débil y con falta de poder, lo cual da como resultado que muchas mujeres maltratadas
articulen su experiencia y se construyan a si mismas de este modo, lo anterior remite directamente
a la construcción del si mismo que hacen estas mujeres.
Por lo que es relevante el estudio de la construcción que realizan las mujeres del "sí mismo"; como
un elemento que puede obstaculizar y perpetuar el maltrato o bien convertirse en un factor que
ayude a salir del ciclo de la violencia en el que vive.
Método
Participantes
tres grupos constituidos de la siguientes manera: el primer grupo se conformó de cinco mujeres que
al momento de la entrevista se encontraban viviendo violencia conyugal; el segundo grupo se formó
por cinco mujeres que afirmaron haber vivido violencia conyugal y el último integrado por cinco
mujeres que nunca experimentaron maltrato.
Técnica
La investigación se realizó a partir de la aplicación de la Entrevista a profundidad, técnica que se
caracteriza por la interacción de dos personas cara a cara con la finalidad de obtener información
utilizando preguntas abiertas. Las preguntas son dirigidas hacia la comprensión de las personas y
sobre lo que es importante en la mente de los informantes, sus significados, perspectivas y
definiciones; el modo en que los entrevistados ven, clasifican y experimentan el mundo. Se utilizan
preguntas descriptivas, relatos solicitados, auto-registros en bitácoras y documentos personales.
Ejes Temáticos:
·
·
·
·
·

Violencia conyugal.- Violencia física y psicológica conjuntamente.
Sí mismo.- Diferenciación entre el yo, el ideal y los otros.
Diferenciación entre el yo y el ideal en el marco de la violencia conyugal.
Diferenciación entre el yo y los otros en el marco de la violencia conyugal.
Diferenciación entre el ideal y los otros en el marco de la violencia conyugal.

Procedimiento
La entrevista a profundidad fue aplicada de manera individual y grabada en audio con el
consentimiento de las entrevistadas.
Después de recabada la información se realizó la transcripción de estas y posteriormente se siguió el
método de Taylor y Bogdan (1998) que a continuación se describe:
1.- Descubrimiento
·
·
·
·
·
·
·

Leer repetidamente los datos
Seguir la pista de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas.
Buscar temas emergentes
Elaborar tipologías
Desarrollar conceptos y proposiciones teóricas
Leer el material bibliográfico
Desarrollar una guía de la historia

2.- Codificación
·
·
·
·
·

Desarrollar categorías de codificación
Codificar los datos
Separar los datos pertenecientes a las diversas categorías de codificación
Analizar los datos que sobran
Refinar el análisis

3.- Relativización de los datos:
·
·
·
·
·
·

Datos solicitados y no solicitados
Influencia del entrevistador
De quién se habla, quién está presente en la entrevista
Datos indirectos y directos
Fuentes
Los supuestos elaborados por el entrevistador

Finalmente se observaron las diferencias existentes entre los tres grupos.
Resultados
Los resultados nos muestran que las mujeres que viven violencia conyugal así como aquellas que lo
experimentaron en el pasado mantienen un concepto devaluado de sí mismas y de los demás, así
como un distanciamiento de lo que se espera de ellas. A continuación se muestran los datos más
relevantes seguidos por la discusión.
Mujeres que viven maltrato
Categorías

Lexias

Interpretación

"no quiero parecer víctima... no me considero víctima"

Asumen un papel activo en el ciclo de la
violencia,
reflejando
responsabilidad
compartida
y
poder
de
decisión
que le
"si estoy aquí es porque yo quise y porque yo así lo
permite asentar las bases para no
permití"
considerarse victima. En coincidencia con lo
que afirma Leonore Walker (1979, citada en
Olson, 2004) que un esencial elemento en el
ciclo de la violencia es la convicción de las
victimas de abrazar la ideología de culpable
por asumir su responsabilidad por el abuso.
"no, no creo (verme sin maltrato)"
Se observa que las mujeres desean una
visión diferente de sí mismas la cual
"así es como a mi me gustaría verme... que me tratara lograrían a través de un trato "tierno" y
"suave", sin embargo no se permiten
(mi esposo) con ternura, con una palabra amable"
imaginar una vida sin maltrato, asumiendo
que estará siempre presente. Se insertó
esta lexia aquí y en el rubro de "ideal-otros"
debido que este aspecto de su "yo-ideal"
como mujer, es inherente al tipo de trato
que recibe de los demás.
"me he sentido mas devaluada como ser humano"
Se observa una marcada minusvalía
"no me gusta mi imagen como mujer..."

"(quiero que me consideren) entre tonta y aguantadora"
Correlación
entre el yo
y el ideal.
"soy como
quiero serno soy
como
quiero ser"

Descalificarse
como
"tonta",
refleja
consciencia de estar tolerando una situación
abusiva pero se califica "aguantadora",
como reflejo de resistencia y poder.
Los constructos más relevantes son:
victima, tonta, aguantadora y devaluada.

"tenía bonito cuerpo, era delgadita, mi pelo era... largo...
Carlos Sluzki (1994, citado en Corsi, 2004)
no tenía manchas en la cara... (pero) yo no se si era una
menciona seis áreas en que la violencia
muchacha bonita"
doméstica afecta a las mujeres, una de ellas
es "el lavado de cerebro" el cual consiste en
"en ese tiempo (cuando era joven) ... yo estaba conforme incorporar los argumentos humillantes al
como era... pero ahorita ... ya no estoy conforme como sistema de creencias, como una estrategia
defensiva frente a la amenaza potencial que
soy"
implicaría diferenciarse, pues la mujer
piensa que la obediencia automática le
salvará del sufrimiento; las mujeres que
"me hubiera gustado que yo no hubiera subido de peso"
llegan hasta este punto pueden repetir ante
"antes
(de
casarme)
me
sentía
alegre...
sin quien intenta ayudarlas, que ellas tienen la
preocupaciones... me sentía bonita"
culpa y que se merecen el trato que reciben.
"antes (de casarme) me gustaba como era... me quería y Corsi (2004) menciona que después del
primer efecto desorganizador del maltrato,
me aceptaba"
las reacciones de la mujer victimizada
"quisiera estar como antes... ahorita ... ya no me gusta ni cambian, pasando de un momento a otro del
mi cuerpo, ni mi cara"
miedo a la rabia, de la tristeza a la euforia y
de la compasión de si misma: "soy victima",
"yo siento como que a veces ni valgo"
al sentimiento de culpa: "soy responsable"
(Corsi, 2004).
"a mi me gustaría ser un poquito libre... haga de cuenta
como que estuviéramos encadenadas"
"quisiera un trabajo... para no sentirme inútil"
"a mi me gustaría primero adelgazar... segunda cambiar
también yo... en mi persona..."
"me gustaría ponerme bonita... no por mi... por mis hijos...
hasta por mi señor, para que no se avergonzara de mi"

-611º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2010
www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria.com

FACTORES PREDICTORES CLÍNICOS Y NEUROPSICOLÓGICOS DE LA CONVERSIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO LEVE
A LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Categorías

Lexias
"me dicen (mis hermanos) que, que aguante he tenido"

"me dicen (mis amistades) que tengo mucha paciencia"

"que no me juzgue (mi hija) dura (mente) por haber
aguantado... tolerado... soportado tanto"

Correlación
entre el yo
y los otros.
"soy como
la gente
espera que
sea-no soy
como la
gente
espera que
sea"

Categorías
Correlación
entre el
ideal y los
otros. "los
demás son
como yo
espero que
sean-los
demás no
son como
yo espero
que sean"

Interpretación
En cuanto a esta correlación se puede ver
que la visión de los demás hacia ella es de
una persona que se ha mantenido de pie
pese a las dificultades.
Las personas perciben que las mujeres
maltratadas han soportado demasiado en
su relación de pareja
Piensan que sus seres queridos los
pueden juzgar negativamente por haber
vivido maltrato

Los constructos más importantes son:
aguante, paciencia, tolerancia, soporte y
"antes (de casarme) me tenían en un buen concepto... victima.
como una persona bonita, trabajadora... me querían
mucho"
"ahora es bien diferente (mi imagen) mi esposo me dice Otra de las áreas afectadas y mencionada
por Sluzki (1994, citado en Corsi, 2004)
que estoy fea y pues.. Yo me siento fea..."
es "la socialización cotidiana"; explica que
cuando las situaciones de maltrato de
baja intensidad se transforman en
"me dice (mi esposo) que ya estoy acabada... si vamos habituales, se produce el fenómeno de la
caminando él les habla a las mujeres... les chifla delante naturalización; esto significa que las
mujeres se acostumbran a que no se
de mi... "
tomen en cuenta sus opiniones, que las
decisiones importantes las tome el
hombre y a ser humillada mediante
"(mis seres queridos) dirán que ya estoy acabada... dirán bromas descalificadoras entre otras;
que que mensa, que me dejo... hasta me han de tener finaliza apuntando que todas estas
experiencias pasan a formar parte de una
lastima"
"especie de telón de fondo cotidiano" que
tiene el efecto anestesiante ante la
violencia.
"lo que piensen (los demás) casi no me interesa"
Velázquez (2004) subraya que todo
ataque al cuerpo es un ataque a la
identidad
y
si
esta
se
ejerce
sistemáticamente
arrasará
con
la
subjetividad del individuo: "lo que lo
"me dice que estoy fea y luego me dice que no estoy constituye como persona" y agrega que
fea... pero me dice tanto... que ya no me gustan mis una persona violentada o traumatizada
piernas, ni mi cara, ni mi cuerpo"
presentará
básicamente
tres
sentimientos: sentimiento de desamparo,
vivencia de estar en peligro permanente y
"mis hermanos... con lastima me ven"
la sensación de ser diferente de los
demás.
"sube uno de peso y ya toda la gente se burla de ti... si
usted viera una fotografía mia, no iba a saber quien es"

Lexias
"(a las mujeres que decidieron vivir sin maltrato) son
valientes... se necesita decisión, valor..."
"las mujeres (ahora) son mas arrojadas... ya nacen
tirando mandones"
"necesita tener esa persona un cierto "protector", para
que la sociedad le de cierto valor"

"ni quiero que me compadezcan (los demás), ni quiero
que lo aborrezcan (a mi esposo) por que no me van a
ayudar en nada"

Interpretación
A las mujeres que han decidido vivir sin
maltrato se les tiene en un alto concepto.

A
las
mujeres
más
jóvenes
las
conceptualizan con mayor independencia
Consideran que la sociedad exige a las
mujeres una imagen que deben cumplir para
obtener respeto, y esa imagen debe estar
creada con un esposo. También perciben que
la sociedad no ayuda en la solución del
maltrato y por lo tanto no debe de enterarse
de la situación.
Percibe que los demás en especial su pareja,
proporcionan un trato poco amable y
escasamente tierno.

Constructos mencionados: valiente, decisión,
arrojo, valor y protector.

"...quiero que me traten suavemente... que me tratara
(mi esposo) con ternura, con una palabra amable..."
"me gustaría trabajar, es algo que no me deja mi señor...
(pero) tengo que trabajar... y eso es algo que no
entiende él"

"también ellas tienen derecho de opinar... de decir: yo
voy a hacer esto (aunque esta casada, habló en tercera
persona)"
"(sobre las mujeres que decidieron vivir sin maltrato)
que tienen valor para demandar o para salir adelante,
para dejar a su esposo... porque es difícil tomar esa
decisión..."

Marchiori (2008) aclara que la mujer
maltratada es una víctima doblemente
victimizada ya que primero es golpeada por
su pareja y después las instituciones cierran
los ojos negándoles ayuda; en consonancia
con lo que se ha visto "no quiero que me
compadezcan... porque no me van a ayudar
en nada". Asimismo Ferreira (1996) describe
que los hombres no son sádicos o enfermos,
son "niños asustados" que temen ser
abandonados, provocándoles sentimiento de
vulnerabilidad ante la mujer, pues piensan
que estarán bajo su poder y podrán ser
dañados
emocionalmente
en
cualquier
momento, por lo que entonces los hombres
buscan destruir la confianza y por agregado
la autoestima de las mujeres, para que sean
dependientes de ellos y así nunca sean
abandonados.
Desde
esta
perspectiva
entonces se puede explicar que los hombres
golpeadores reaccionen con hostilidad hacia
las demandas de ternura de sus mujeres,
pues despierta en ellos sentimientos de
inseguridad y vulnerabilidad, sentimientos
que lo enfurecen por no ser compatibles con
su sistema de creencias culturalmente
internalizadas.

Mujeres que vivieron maltrato
Categorías

Lexias

Interpretación

"antes (de casarme) no me consideraba nada
atractiva
"me hubiera gustado verme delgada (de niña)...
(para) que me aceptaran (mis papás y hermanos)"
"como persona (me hubiera gustado de niña) no ser
tan enojona"
"(me hubiera gustado) que fueran cariñosos conmigo" Presentan un problema de identificación, al
no reconocerse como las mismas de antes
Correlación " (mi pareja) no me dejaba ser como yo era
entre el yo (sociable)"
y el ideal
"(yo) me veía y me desconocía por completo"
"ya no sabía ser yo misma"
"me gustaría verme arreglada, atractiva"
"que me vieran tranquila, me vieran contenta"
"quería verme sociable con la gente con la que yo
convivía"
"era una persona muy sociable"
Correlación "mi mamá tenía mucho rechazo hacia mi"
entre el yo
y los otros
"ella (mi mamá) no me soportaba, porque me parecía
mucho a mi abuela (paterna)"

Se puede ver en el relato que existe un
antecedente de falta de afecto y aceptación
en la familia de origen
La apariencia física es determinante en la
aceptación de los demás.

-811º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2010
www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria.com

FACTORES PREDICTORES CLÍNICOS Y NEUROPSICOLÓGICOS DE LA CONVERSIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO LEVE
A LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

"todo el tiempo hubo preferencias en mi casa por mi
otra hermana"
"los demás (hermanos) me ponían apodos porque
estaba gordita"

Buscan la aceptación de los demás, aun a
pesar de que perciben su rechazo

"sentía el rechazo de mis hermanas"
"yo siempre me presté para convivir con todos,
trabajaba para todos"

Se observa un rompimiento con las
amistades

"en la escuela mis maestros fueron muy buenas
personas conmigo.. Porque no era de bajas
calificaciones"

Observa que existen personas que son
"buenas" con ellas, pero que son "buenas"
por lo que "hacen" o les "hacen", no por lo
que son.

"(los vecinos) se conmovían porque me trataban mal
en casa (cuando era niña)"

Las mujeres piensan que existen dificultades
en la comunicación y que esto genera sus
problemas

"me cerraba (a los demás) y me encerraba mucho en
mi casa"
"pues me veían muy sumisa"
"con verme la cara (me) decían no estas bien.. Tu
mirada es muy triste"
"(la gente me dice que) me veo mas joven"
"(ahora, me ven) mas joven, mas atractiva pero de
eso, yo creo muy poco, estoy muy lastimada por
dentro"
"me hubiera gustado que me vieran bien, que me
vieran como persona, que me escucharan..."

Existe desconfianza hacia los demás, no
creen en que las personas sean sinceras,
cuando les manifiestan sus reconocimientos"

"(me hubiera gustado) que platicaran conmigo (mis
padres) que me dijeran cual es el problema, lo que
les molestaba y asi poder superar todo esto"

A las mujeres que deciden vivir sin maltrato
se le califica como fuertes

"(la gente quiere de una mujer casada) seriedad, ya
no echar relajo con los caballeros"

Perciben que las instituciones no
proporcionan el suficiente apoyo, ni la
rapidez en la atención

Correlación
entre el
ideal y los "(las mujeres que han decidido vivir sin maltrato) son
mujeres muy fuertes.. (a mi me dicen) lo que admiro
otros
de ti es esa fuerza"

Los constructos mencionados son: seriedad,
relajo, fuerza, apoyo

"quisiera que hubiera mas lo que es la justicia.. Que
hubiera un poco mas de apoyo"
"me gustaría que... pues ya que uno llegó ahí
(ministerios públicos) sea atendido"

Mujeres que nunca han vivido maltrato
Categoría
Lexias
s
Correlaci "yo no creo que sea difícil ser mujer"
ón entre
el yo y el
"(su visión antes de casarse) siempre la misma"
ideal
"(no he cambiado) en mi forma de pensar, en la
esencia, ha sido incluso de más para adelante"

Interpretación

Manifiestan solidez en su identidad, al no
expresar diferencias significativas en el
pasado, presente o futuro sobre su persona.

-911º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2010
www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria.com

FACTORES PREDICTORES CLÍNICOS Y NEUROPSICOLÓGICOS DE LA CONVERSIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO LEVE
A LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

"terminé de estudiar enfermería y me metí a estudiar
computación. Pero no me gustó. Me gustó mas el trato
con la gente"

"yo no me quedaría cruzada de brazos yo tendría que ir
a ver a quien fuese posible en ese momento para lograr
lo que yo quiero"

"a mi siempre me ha gustado salir a buscar las cosas
(trabajo, estudios, etc.)"

Se perciben proactivas, independientes,
puesto que no necesitan de alguien, para
salir adelante y buscan sus propios recursos.

"(quiero) dejarles a mis hijos esa semilla. De que
siempre hay que luchar por lo que uno quiere"

"(me gustaría verme en el futuro) igual, siempre
luchando por lo que quiero"

Correlaci
ón entre
el yo y
los otros

"mi abuelita siempre me dijo: -tu puedes-.. Hasta la
fecha me llena de orgullo.. Me llena de responsabilidad,
he tenido que demostrar que lo que dijo... tiene que ser
real"
"no me gusta que me perciban ... que yo puedo mas..
Creo que todos podemos si queremos"

Se dan cuenta que existen diferencias de
género pero esto no les impide pensar que
pueden salir adelante
Realizan acciones para conseguir sus metas

"los demás me veían rebelde"

Correlaci
ón entre
el ideal y
los otros

"todas aquella mujeres que han salido (de una situación Conciben que las mujeres que han decidido
de maltrato) pues mis felicitaciones deberían de darles
vivir sin maltrato, radica en su valor,
un reconocimiento por su valor"
refiriéndose a la valentía de romper con una
relación así.
"las mujeres en el núcleo social somos mas juzgadas"

Aclaran que la sociedad impone mayores
obstáculos a las mujeres

"desgraciadamente la sociedad no nos permite como
mujeres desarrollarnos"

-1011º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2010
www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria.com

FACTORES PREDICTORES CLÍNICOS Y NEUROPSICOLÓGICOS DE LA CONVERSIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO LEVE
A LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Referencias.

1. Botella, L. y Feixas, G. (1998) Teoría de los constructos personales: aplicaciones a la práctica
psicológica. Barcelona: Laertes.
2. Corsi, J. (1995). Violencia Familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema
social. Argentina: Paidos.
3. Corsi, J. (2004) "La Violencia en el contexto familiar como problema social". En Corsi, J.
(compilador) (2004) Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Argentina: Paidós.
4. De Levita, D. (1965) El concepto de identidad. Buenos Aires: Marymar.
5. Erikson, E. (1968) Identidad, juventud y crisis. Argentina: Paidós.
6. Feixas, G. y Villegas, M. (1998) Constructivismo y psicoterapia. Barcelona: PPU.
7. Ferreira, G. (1996) La mujer maltratada. México: Hermes.
8. García, S. (2005) Mary Whiton Calkins: La psicología como ciencia del Self. Athenea Digital.
No. 8.
9. Grinberg, L. y Grinberg, R. (1980) Identidad y cambio. Barcelona: Paidós.
10. Guidano, V. (1991) El sí mismo en proceso. Hacia una terapia cognitiva post-racionalista.
España: Paidós.
11. Hall, C. y Lindzey, G. (1984) La teoría del sí mismo y la personalidad. México: Paidós.
12. Instituto Nacional de Salud Pública de México (2004). Violencia contra las mujeres 2003. Un
reto para la salud pública en México.
13. Landfield, A. y Leitner, L. (1987) Psicología de los constructos personales. España: Desclée
de Brouwer.
14. Leisenring, A. (2006) Confronting "Victim" discourses: The identity work of battered women.
Symbolic Interaction. 29 (3) 307-330.
15. Lorente, M. (2003, noviembre) Lo normal de lo anormal en la violencia contra la mujeres.
Ponencia presentada en el 1er. Congreso sobre la Violencia contra la mujer.
16. Maher, B (compilador) (2001) Psicología de los constructos personales. México: Paidós.

-1111º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2010
www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria.com

FACTORES PREDICTORES CLÍNICOS Y NEUROPSICOLÓGICOS DE LA CONVERSIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO LEVE
A LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

17. Marchiori, H. (2008) Criminología. La víctima del delito. México: Porrúa.
18. Marchiori, H. (2008) Criminología. La víctima del delito. México: Porrúa.
19. Matud, P. (2004). Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltratada.
Psicothema. 16 (3). 397-401.
20. Olson, L. (2004) The role of voice in the (re) construction of a bettered woman´s identity: An
autoethnography of one woman´s experiences of abuse. Women´s studies in communication.
Vol. 27, Number 1.
21. Rogers, C. (1983) El proceso de convertirse en persona. Mi Técnica terapéutica. México:
Paidós.
22. Sarausa, B. y Zubizarreta, I. (2000) Violencia en la pareja. Málaga: Aljibe.
23. Strauss, A. (1959) Espejos y mascaras. La búsqueda de la Identidad. Buenos Aires:
Marymar.
24. Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1998) Introducción a los métodos cualitativos de Investigación.
España: Paidós. Reich, N. (2002) Towards a Rearticulation of women-as-victims: A thematic
analysis

of

the

construction

of

women´s

identities

surrounding

gendered

violence.

Communication quarterly. 50 (3). 292-311.
25. Torres, F. M. (2001) La violencia en casa. México: Paidós.
26.

Velázquez, S. (2004) Violencias cotidianas, violencias de género. Argentina: Paidós.

-1211º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2010
www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria.com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.