Autor/autores:
Marcos Altable Pérez
Fecha Publicación: 24/04/2020
Área temática:
Psiquiatría general ,
Psicología general ,
Depresión, Trastornos depresivos ,
Neurocognitivos, Trastornos neurocognitivos .
Tipo de trabajo:
Artículo Editorial
Neuroceuta
Cuidar a las personas con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias durante este período de distanciamiento social puede ser un desafío, pero seguir estos simples consejos puede ayudar.
Dado que las reglas de distanciamiento social y aislamiento pueden hacer que sea más difícil estar con sus seres queridos, los familiares y/o cuidadores, pueden mostrarse agitados, ansiosos o incluso deprimidos.
Con la propagación agresiva del coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), el número de muertes ha aumentado en todo el mundo. Según una herramienta interactiva “on line” que estima el número potencial de muertes por COVID-19 en una población, por grupo de edad, en países individuales y agrupaciones regionales en todo el mundo, y en una variedad de escenarios, la mayoría de los que murieron eran adultos mayores, la mayoría de ellos tenía problemas de salud subyacentes.
A nivel mundial, más de 50 millones de personas tienen demencia, y se produce un nuevo caso cada 3 segundos.
La demencia se ha convertido en una pandemia en una sociedad que envejece.
El doble golpe de la demencia y la pandemia de COVID-19 ha generado grandes preocupaciones para las personas que viven con demencia y sus familiares o cuidadores.
Cuidar de un ser querido con la enfermedad de Alzheimer (u otra demencia) durante la pandemia conlleva desafíos, especialmente dadas las medidas de distanciamiento social implementadas.
Palabras clave: depresión, cuidadores, estimulación