MENU
PUBLICIDAD



Enfermedad


Definición: El Diccionario de Ciencias Médicas Stedman define la enfermedad como una entidad nosológica caracterizada generalmente por dos, al menos, de estos criterios: uno o más agentes etiológicos reconocidos, un grupo identificable de signos y síntomas y alteraciones anatómicas constantes.


Términos relacionados:

Abulia e hipobulia

Estos términos hacen referencia a la falta de voluntad o a la disminución de ésta, entendiendo por voluntad la posibilidad de decidir entre dos o más tendencias distintas (Kurt Schneider). En el paciente hipobulico disminuye la capacidad de tomar decisiones, la capacidad de iniciar acciones por sí mismo, de esta manera predomina en él lo automático y lo impulsivo. En cierto modo la hipoabulia está presente en todas las enfermedades mentales, pero predomina en las esquizofrenias residuales, formando parte de los denominados síntomas negativos.

Abuso de una sustancia

En el DSM-IV-TR se define el abuso de una sustancia cuando el consumo continuado de esta origina problemas laborales (ausencia del trabajo, disminución del rendimiento), legales (arrestos, denuncias), interpersonales (familiares, de pareja, violencia), pone en peligro la vida propia o la de los demás (accidentes de tráfico, accidentes de trabajo, aparición de enfermedades somáticas o agravación de las existentes), pero aun no se ha llegado a establecer una dependencia a esa sustancia.

Acetilcolina (Ach)

Neurotransmisor que se forma en las neuronas colinérgicas a partir de la colina y la acetil coenzima A (AcCoA). Es destruida por las enzimas acetilcolinesteasa (Ach E)y butirilcolinesterasa (BuChE). La deficiencia en el sistema colinérgico está ligada a una alteración de la memoria, sobre todo la memoria a corto plazo.

La acetilcolina está ampliamente distribuida en el sistema nervioso central, particularmente implicada en los circuitos de la memoria, la recompensa ("reward"), los circuitos extrapiramidales, en el sistema nervioso periférico y en el sistema nervioso autónomo (en la sinapsis en los ganglios autónomos, las células cromafines de la médula suprarrenal, todas las terminaciones parasimpáticas y también en la inervación simpática de las glándulas sudoríparas).

Cuando se une a los muchos receptores nicotínicos de la placa motora de las fibras musculares, causa Potenciales Excitatorios Postsinápticos, que derivan en la generación de un potencial de acción en la fibra muscular con su correspondiente contracción. La acetilcolina tiene su uso también en el cerebro, donde tiende a causar acciones excitatorias. Las glándulas que reciben impulsos de la parte parasimpática del sistema nervioso autónomo se estimulan de la misma forma. Por eso un incremento de acetilcolina causa una reducción de la frecuencia cardíaca y un incremento de la producción de saliva. Además posee efectos importantes que median la función sexual eréctil, la micción (contracción del músculo detrusor vesical, relajación del trígono y del esfínter ureteral interno), así como efectos broncoconstrictores en los pulmones, que se acompañan de un incremento de la secreción de surfactante.

Normalmente, la acetilcolina se elimina rápidamente una vez realizada su función; esto lo realiza la enzima acetilcolinesterasa que transforma la acetilcolina en colina y acetato. La inhibición de esta enzima provoca efectos devastadores en los agentes nerviosos, con el resultado de una estimulación contínua de los músculos, glándulas y el sistema nervioso central. Ciertos insecticidas deben su efectividad a la inhibición de esta enzima en los insectos. Por otra parte, desde que se asoció una reducción de acetilcolina con la enfermedad de Alzheimer, se están usando algunos fármacos que inhiben esta enzima para el tratamiento de esta enfermedad.

Propiedades:

Sistema cardiovascular: vasoconstricción, disminución de la frecuencia cardíaca, disminución de la velocidad de conducción del nodo sinoauricular y auriculoventricular y una disminución en la fuerza de contracción cardíaca.
Tracto gastrointestinal: aumento del tono, amplitud y actividad paristáltica del estómago y de los intestinos. Estos efectos pueden producir náusea, vómito y diarrea.

Adaptativo (trastorno)

El DSM-IV-TR define a estos trastornos como la aparición de síntomas emocionales o del comportamiento que sobrevienen dentro de los tres meses posteriores a un factor estresante. La reacción debe ser desproporcionada al estrés y debe producir un deterioro significativo en el funcionamiento social u ocupacional. Los factores estresantes están dentro de los considerados como experiencias normales (cambio de domicilio, enfermedad propia o de un familiar, problemas en el trabajo, problemas de pareja, separación, pérdida de empleo, etc.) El DSM-IV-TR distingue varios tipos: con ánimo deprimido; con ansiedad; con ansiedad y depresión; con alteración de la conducta; con alteración emocional y de la conducta e inespecíficos. Aunque la mayoría suelen remitir con el paso del tiempo, algunos pueden tener una evolución crónica.

Afasias

Luis Barraquer Bordas define a las afasias como trastornos del lenguaje que pueden interesar tanto a la expresión como a la comprensión verbal, así como también a la representación gráfica y que son debidos a una lesión cerebral.(IGF)

 

A lo largo de la historia el término “afasia” se ha referido a la pérdida del lenguaje causada por una lesión orgánica del cerebro. Este término fue introducido por Trousseau en 1864 reemplazando al término “afemia” que originariamente acuñó Broca en 1961.

Actualmente, se define la afasia como la pérdida total o parcial de los procesos complejos que regulan la interpretación y formulación de los símbolos del lenguaje debido a lesiones cerebrales adquiridas que afectan a las redes neuronales distribuidas en regiones corticales y subcorticales del hemisferio izquierdo, usualmente el hemisferio dominante para el lenguaje.

Las definiciones modernas consideran a la afasia como un trastorno multimodal que afecta no solamente a la comprensión auditiva, la lectura, la expresión oral y la escritura; sino también otros procesos cognitivos que dependen del hemisferio cerebral izquierdo (Berthier, 2007).

Además, la afasia compromete otras áreas de la vida, incluyendo la capacidad para tener relaciones con otras personas, el trabajo y la participación en diversas actividades sociales (González Lázaro, 2012).

En individuos diestros, la afasia es en alrededor del 90% de los casos secundaria a lesiones del hemisferio izquierdo, y de forma excepcional en un 10% de los casos ocurre tras lesiones en el hemisferio derecho, lo que se conoce como afasia cruzada.

Las lesiones del HI que causan afasia afectan a la corteza perisilviana y estructuras subyacentes, como los ganglios basales, la cápsula interna, la sustancia blanca periventricular y otras estructuras irrigadas por la arteria cerebral media (Hilis, 2007).

Algunas de las principales etiologías de la afasia son enfermedades cardiovasculares, traumatismos craneoencefálicos, procedimientos quirúrgicos, epilepsia, tumores intracraneales, y parasitosis e infecciones entre otros (González Lázaro, 2012).

Existen numerosas clasificaciones de las afasias. En general, se han clasificado tomando en consideración tres dominios lingüísticos clásicos de forma dicotómica: fluencia, comprensión y repetición.

Se ha criticado la aplicación de estos criterios para clasificar las alteraciones complejas de procesamiento lingüístico, ya que no reflejan adecuadamente el grado y la naturaleza de la afectación.

Aún así, estos criterios siguen siendo útiles en la práctica clínica.

Se ha encontrado además cierta correlación de signos síntomas con una distribución neuroanatómica relativamente constante, lo que permite delimitar los síndromes afásicos.

De esta forma, se ha encontrado que las afasias “no fluentes” correlacionan con lesiones más anteriores (lóbulo frontal), mientras que las fluentes se asocian a lesiones más posteriores de los lóbulos temporal y parietal.

comité editorial

Ref Bibliográfica

AFASIA SENSORIAL TRANSCORTICAL: A PROPÓSITO DE UN CASO Quijada Ruiz y cols

Agudo

En algunos sistemas de clasificación se considera a los episodios de una enfermedad agudos cuando duran menos de seis meses.

Alcohólico fetal (síndrome)

Es la causa principal de retraso mental en EE.UU. Se debe a la exposición intrauterina al alcohol que inhibe el crecimiento intrauterino. Cursa con microcefalia, microftalmía, retraso madurativo, déficit intelectual, malformaciones craneofaciales, anomalías de los miembros y cardíacas.

El origen del término “Síndrome Alcohólico Fetal” (SAF) surge en 1973 por Jones y Smith10 , quienes en las investigaciones realizadas sobre defectos del nacimiento, identificaron un patrón específico de malformaciones, retraso del desarrollo y disfunciones del Sistema Nervioso Central (SNC) en hijos de madres alcohólicas.

Sin embargo, ya en 1968 Lemoine y cols. realizaron estudios en madres alcohólicas, reflejando en ellos, conclusiones similares .

Posteriormente, se acuñaron los términos “Efectos Alcohólicos Fetales” (FAE) por Clarren y Smith en 1978, y

“Desórdenes del Neurodesarrollo Relacionados con el Alcohol” (ARND), éste último recomendado para sustituir a FAE, y

“Defectos de Nacimiento Relacionados con el Alcohol” (ARBD) que se refieren a la presencia de algunas de las características del SAF en personas que probablemente habían sido afectadas por la exposición prenatal de alcohol.

El SAF afecta a 1 de cada 3 hijos de madre alcohólica. En Francia, Suecia y Norteamérica se calcula una prevalencia de 1 por 750 nacidos vivos por año y en el caso particular de Estados Unidos, se ha objetivado que se presenta en 1,9 por 1000 nacidos vivos.

En Estados Unidos y Europa constituye la tercera causa más común de retraso mental, por detrás del Síndrome de Down y ciertos defectos del tubo neural, siendo del mismo modo, la única causa prevenible.

Mas información en este artículo.

Ref. Bibliográfica:

PSICOSIS EN ENFERMEDAD DE PARKINSON ¿CAUSA O CONSECUENCIA? MªJosé Naharro Gascón y cols.

 

Alcoholismo a

Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de E.M. Jellineck (1960). El alcohol se utiliza para neutralizar el dolor corporal o emocional de una enfermedad subyacente. Presentan dependencia psicológica. Se trata de un enfermo indisciplinado que contraviene las reglas sociales sobre el tiempo, ocasión, local, cantidad y efectos de la bebida alcohólica. No está sujeto a una pérdida de control.

Alfa interferón

Antiviral que se utiliza en el tratamiento de la hepatitis crónica activa producida por los virus B y C, así como en otras enfermedades. Dentro de sus efectos secundarios se han descrito la depresión, la manía, los síntomas psicóticos y la disminución del nivel de la conciencia.

Alienista

Término que se utilizó para hacer referencia a los médicos especializados en las enfermedades mentales.


Artículos relacionados:
La violencia en la familia del esquizofrénico.
Los trastornos psicosomáticos en la infancia y la adolescencia.
Tratamiento psicológico en grupo de las enfermedades inflamatorias intestinales.
Tratamiento psicológico en grupo de las enfermedades inflamatorias intestinales.
Tratamiento psicológico en grupo de las enfermedades inflamatorias intestinales.
Valoración del impacto psiquiátrico de la interrupción voluntaria del embarazo.
La comorbidad entre el alcoholismo y el trastorno bipolar.
La comorbidad entre el alcoholismo y el trastorno bipolar.
La comorbidad entre el alcoholismo y el trastorno bipolar.
La comorbidad entre el alcoholismo y el trastorno bipolar.

Contenidos relacionados:
Albúmina y biomarcadores asociados en trastornos neuropsiquiátricos graves

18/10/2023
Datos de laboratorio clínico en Japón: un estudio comparativo de pacientes con trastornos psiquiátricos y la población general

09/10/2023
Psicología y pacientes resistentes al tratamiento

07/10/2023
Sustrato neuropatológico de la demencia incidente en pacientes mayores con esquizofrenia

04/10/2023
Investigación sobre la conciencia sobre las enfermedades con deterioro cognitivo entre los profesionales quirúrgicos

03/10/2023
Subir más de cinco tramos de escaleras al día puede reducir el riesgo de enfermedad cardíaca en un 20%, según un estudio

03/10/2023
Las células madre frenan la progresión de esclerosis múltiple hasta 10 años

02/10/2023
Sanidade destaca que ya adapta los tratamientos de los pacientes psiquiátricos a su perfil genético

02/10/2023
Un estudio logra caracterizar el microbioma intestinal de la población y los factores de estilo de vida que influyen

30/09/2023
Hacer deporte por la tarde es más efectivo para reducir triglicéridos y azúcar en sangre, según la Universidad Loyola

30/09/2023
Publicidad
Clínica y psicoterapia de los trastornos de la personalidad - Parte II

Inicio: 18/10/2023 | Precio: 89€

Ver curso