Definición: Término psicoanalítico. Mecanismo de defensa del yo. En el aislamiento el paciente no olvida sus traumas patógenos, pero estos han perdido su significado emocional. El afecto permanece reprimido.
Sinónimo: alucinaciones neurológicas. Las alucinosis son alucinaciones en las que el sujeto carece de juicio de realidad positivo y por consiguiente son criticadas adecuadamente en el momento de producirse. El ejemplo más claro de alucinosis es la alucinosis peduncular de Lhermitte producida por lesiones a nivel mesodiencefálico y que causa alucinaciones visuales con el carácter de alucinosis. Un tipo especial de alucinosis son las alucinaciones visuales, generalmente de carácter liliputienses, que pueden aparecer en ancianos con pérdida progresiva de la visión (cataratas, glaucoma), originando lo que se llama Síndrome de Charles Bonnet. Parecidas a estas serían las alucinaciones por liberación, debidas a privación sensorial y que pueden aparecer en sujetos ciegos, sordos o sometidos a situaciones de aislamiento.
Véase aislamiento social.
La contención en psiquiatría hace referencia a la utilización de medidas farmacológicas o físicas (sujeción, aislamiento) destinados a evitar que el paciente se dañe a sí mismo o a los demás.
En la actualidad correspondería a una depresión con síntomas psicóticos no congruentes con el estado de ánimo. F. Alonso Fernández explica la aparición de los delirios paranoides en la depresión por medio de tres posibles mecanismos: 1) Cuando un sujeto con personalidad paranoide tiene un cuadro depresivo leve o cuando un sujeto, también con depresión leve, se halla inmerso en una situación paranoidizante (aislamiento, injusticia, vergüenza, etc.). 2) Cuadros depresivos acentuados donde se produce lo que Scheid llamó giro de la manecilla de la culpa, el paso del autoreproche al castigo por un mecanismo de proyección. 3) Cuadros de depresiones disfóricas, caracterizados por el predominio de la irritabilidad y que pueden dar origen a elementos paranoides.
Sinónimo: hippie en los viejos (síndrome) (Calvo y cols.). Ha sido descrito en ancianos. Se caracteriza por un aislamiento voluntario, una falta de higiene, de cuidados del hogar y del vestido, a lo que se une la suspicacia y el rechazo de ayuda de otras personas. Normalmente el anciano tiene una economía saneada, pero la llamada pobreza imaginada le evita gastar dinero por temor a que este desaparezca del todo. Suele terminar viviendo entre basuras y excrementos. Pueden tratarse de personas con enfermedades psicóticas (afectiva o esquizofrenia) o con síndromes demenciales, otras veces se trata de personas aparentemente sanas o con sólo características anómalas de la personalidad que utilizan el aislamiento como una reacción a un entorno que ellos consideran hostil, de ahí el nombre que se le ha llegado a dar de síndrome hippie en los viejos. Podemos encontrar también a personas con rasgos obsesivos, acumuladoras de objetos inservibles.
Técnica psicoterapéutica muy utilizada en la rehabilitación psiquiátrica. Se presupone que en las esquizofrenias hay un deterioro de las habilidades sociales, lo que lleva al aislamiento social, un aumento de la anhedonia y una disminución de la adaptación social. Suele utilizarse el formato de grupo y el empleo del entrenamiento asertivo. En el grupo se ensaya las situaciones que luego se representan en la vida real.
El DSM-IV-TR define a esta como una esquizofrenia que ha presentado, al menos, un episodio agudo de la enfermedad, pero que en el momento en que está siendo examinado no presenta síntomas positivos o, si los presenta, estos no son muy llamativos. En esta esquizofrenia predominan los síntomas negativos (afectividad embotada, abulia, alogia, aislamiento social, trastornos de la atención). Puede presentarse como un cuadro permanente, pudiendo presentar o no agudizaciones, o como un cuadro de transición a una remisión completa.
Término parecido al de espectro esquizofrénico, incluye los trastornos que se encuentran con más frecuencia entre parientes no esquizofrénicos de los enfermos esquizofrénicos y que se presuponen que pueden ser expresiones de un mismo genotipo. Entre estos trastornos se ha incluido el aislamiento social, el consumo de grandes cantidades de alcohol, personalidades paranoides, personalidades abúlicas, etc.
Relación de afecto que se establece entre algunas de las personas objetos de secuestro y sus secuestradores. Se produce como consecuencia del miedo, indefensión y aislamiento del secuestrado. Su nombre se debe a que se presentó por primera vez en 1973, en Estocolmo, entre una empleada de un banco y su secuestrador.
Dirigido por Robert C.L. Faris y Henry Waren Dunham. Estudiaron 35.000 ingresos hospitalarios en Chicago entre los años 1922 y 1934. Establecieron la hipótesis del desplazamiento (downward drift) que viene a decir que las personas que presentan enfermedades mentales descienden en la escala social. Esta hipótesis es contraria a la de la segregación que nos dice que las personas esquizofrénicas buscan zonas donde el anonimato y el aislamiento les protegen de las exigencias sociales.
La Mochila. Libro de autoayuda para la superación personal
Pedro Moreno Gea
|
Psiquiatría general
|
|
Generalidades: Modelo Psicópata - Complementarios - Víctima
Giselle Lucía Fernanda Corti
|
Salud mental
|
|
Estrategias para reducir la ansiedad en tiempos de pandemia
Rafael Aragón Arróniz
|
Psicología general
|
|
Los mecanismos de defensa de Anna Freud
Alejandro Vera Casas
|
Psicología general
|
|
¿Qué son los mecanismos de defensa?
Alejandro Vera Casas
|
Psiquiatría general
|
|
LA REVOLUCION DE LA ESPERANZA FROMMIANA Y LA CRISIS EXISTENCIAL EN LA PANDEMIA ACTUAL.
ANTONIO DAVID PEREZ ELIZONDO
|
Salud mental
|
|
La promoción de Salud como paliativo de las secuelas de la Covid-19
Sandra Ochoa Durán
|
Psicología general
Salud mental
Coronavirus
|
|
Consecuencias Psiquiátricas de la Pandemia
Patricio Cristobal Rey
|
Psiquiatría general
Salud mental
Coronavirus
|
|
La Pérdida De Un Ser Querido En Tiempos Del Coronavirus
Pablo Saavedra Patiño
|
Depresión
Trastornos de ansiedad
Coronavirus
|
|
Daño Psíquico en víctimas de ciberacoso
Maria Ángeles Sepúlveda García de la Torre
, Nathalie Andrés Moreno, Carmen Ana García García, María Eugenia Carbajosa Fernández |
Psiquiatría legal y forense
|
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.