Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Objetivos: Exponer el caso de una paciente con delirio dermatozoico por COVID-19. Los enfermos con delirio de parásitos presentan la convicción delirante monosintomática de tener infestada su piel por pequeños parásitos. Se han descrito dos tipos: el secundario a otras patologías y el primario, que correspondería en el DSM 5 a trastorno delirante de tipo somático y según la CIE-10 forma parte de los trastornos delirantes.
Método: Análisis observacional de una paciente con delirio. Revisión sobre delirio dermatozoico por COVID en “PubMed, PsycINFO y Web of Science”.
Mujer de 55 años de edad. En el 2010 es diagnosticada de un delirio de filiación encapsulado, que no interfiere en su vida diaria. No hace seguimiento psiquiátrico. Reaparece en mayo del 2020 refiriendo que tiene el coronavirus. Dice que no ve los bichos, pero los siente en la boca, orejas y en los ojos, siente que saltan, que crecen y que salen por la boca y nariz. Su marido informa que la paciente lava todo con lejía, se ha aislado de la familia para no contagiarles, no sale a la calle, se pasa el día rascándose, haciéndose heridas sobre todo detrás de las orejas. En ningún momento ha querido tomarse medicación, debido a la nula conciencia de enfermedad.
Conclusiones: Para realizar el diagnóstico hay que descartar artrópodos y otras enfermedades mentales, incluyendo abuso de sustancias. Se ha asociado con el gen HLA 03 y con alteraciones en el circuito fronto-estriado-tálamo-parietal.
Teresa Rodriguez de Navarrete
Psicólogo - Panamá
Fecha: 31/05/2022
Liuba Yamila Peña Galbán
Psiquiatría - Cuba
Fecha: 26/05/2022
Síndrome de Ekbom con diagnóstico diferencial complejo: un reporte de caso
Inés Rubio Alés
Fecha Publicación: 17/02/2025
Red de aprendizaje de la aromaterapia
Cruz García Lirios
Fecha Publicación: 03/02/2025
Aproximación del incremento de los niveles de ansiedad en mujeres en período perinatal y neonatal durante la pandemia de la Covid-19: estudio multicéntrico.
Miriam Molas Tuneu et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Síndrome de Ekbom: a propósito de un caso
Shaila Carrasco Falcón et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Covid-19 y suicidio
Elena Dominguez Alvarez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Influencia de la pandemia en la salud mental de los universitarios: una revisión sistemática
Irene Lozano Melgar et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024