El apego: característica fundamental en el trastorno límite de personalidad
Autor/autores: Marta Pérez Lombardo , Pedro Gómez Pérez, Guillermo Garriga Rocío, Jesús Pemán Rodríguez

RESUMEN
La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby, postula que los seres humanos tienen una tendencia innata a formar vínculos afectivos fuertes con los demás, especialmente con figuras de cuidado primario. Estos vínculos influencian el desarrollo de la personalidad y la psicopatología, así como la capacidad de regular emociones y responder a pérdidas.
Esta teoría también ha influido en la comprensión y el tratamiento de trastornos mentales, como el trastorno límite de la personalidad (TLP). Se reconoce que los patrones de apego inseguro desorganizado están asociados con un mayor riesgo de desarrollar TLP, lo que destaca la importancia de abordar las dificultades de apego desde una edad temprana. La terapia basada en la mentalización se ha utilizado como un enfoque terapéutico efectivo para pacientes con TLP, centrándose en mejorar la capacidad de reflexionar sobre uno mismo y sobre los demás.
En resumen, la teoría del apego proporciona una comprensión profunda de cómo las primeras relaciones influyen en el desarrollo humano y la psicopatología, destacando la importancia de intervenciones tempranas y terapias centradas en el apego para promover la salud mental.
-
La psicosis como síntoma nuclear en los trastornos de personalidad
Pedro Gómez Pérez -
El trastorno de personalidad disocial: ¿psicopatía o trastorno?
Guillermo Garriga Rocío -
El apego: característica fundamental en el trastorno límite de personalidad
Marta Pérez Lombardo -
Empatía y cognición social en los trastornos de personalidad
Jesús Pemán Rodríguez
Palabras clave: cognición social, trastornos de personalidad, trastorno límite de personalidad
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Personalidad, Trastornos de la Personalidad .
Facultativo Especialista de Área. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.
Comentarios de los usuarios
Martín Brotat-Ester
Psicólogo - España
Fecha: 24/07/2024
Aurora Suárez Gomez
Enfermería - España
Fecha: 19/05/2024
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Modelos etiopatogénicos del TLP en la adolescencia: la relevancia de la integración de la identidad en el diagnóstico precoz Juan David Duque Yemail et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
TCAs y Trastornos de la Personalidad, ¿subfenómenos de los trastornos impulsivos? Marta Pérez Lombardo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
-
Propiedades psicométricas de un instrumento para evaluar el Funcionamiento de la personalidad de acuerdo al Modelo Dimensional Alternativo para los Trastornos de la Personalidad. Silvana Montes et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
-
Abordaje de los Trastornos de Personalidad desde un Programa Ambulatorio Intensivo. Fernando Rodríguez Otero et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
-
Abordaje de los Trastornos de Personalidad desde un Programa Ambulatorio Intensivo. Tamara Medina et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
-
Manejo el TLP en urgencias y situaciones especiales Mª Luisa Barrigón Estévez et. al
Fecha Publicación: 01/04/2019