Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
El objetivo de la atención integral al final de la vida es mejorar la calidad de vida, incluyendo todas las dimensiones de la persona, siendo fundamental cubrir las necesidades emocionales. El Síndrome de Desmoralización se ha propuesto como una alternativa a la depresión en la valoración del estado de ánimo de pacientes paliativos, caracterizado principalmente por la presencia de angustia de carácter existencial, desesperanza, impotencia, y pérdida del sentido y significado vital. Se estima que las tasas de prevalencia pueden alcanzar el 18%, según la población. Su identificación implicaría objetivos e intervenciones terapéuticas diferenciadas que incluyan aspectos de espiritualidad, bajo un abordaje más amplio y holístico, preservando la dignidad y la esperanza al final de la vida, siempre sobre un acompañamiento empático. Algunos enfoques de utilidad pueden ser la Psicoterapia Centrada en el Sentido, individual o grupal, la Terapia de Dignidad, junto con elementos de la Terapia de Aceptación y Compromiso y Técnicas cognitivo-conductuales. Aunque el Síndrome de Desmoralización no aparece todavía en las clasificaciones diagnósticas, y algunos autores cuestionan el concepto, parece haber datos suficientes para plantear su existencia. En el presente trabajo se desarrollará una revisión del síndrome como alternativa diagnóstica y de los beneficios de su detección e intervenciones para su manejo y mejoría de la calidad de vida de los pacientes paliativos.
Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Ramón y Cajal
Intencionalidad suicida en trastorno adaptativo. Caso clínico
covadonga huergo Lora et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
De la impulsividad a la agresividad pasando por la violencia. Perfil multidimensional de la conducta agresiva en el trastorno mental severo
Noelia Muñoz Belver et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Vías hacia el suicidio consumado: diferencias entre personas impulsivas y no impulsivas
Sergio Sanz Gómez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
Desregulación de la respuesta de cortisol de los pacientes suicidas con alta impulsividad ante un estresor social
Adrián Alacreu Crespo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
Psiquiatría de enlace. A propósito de un caso
covadonga huergo lora et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
Impulsividad en patología dual y su relación con variables psicopatológicas y cognitivas: Diferencias de género
BARTOLOME MARIN ROMERO et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022