Empatía y autogenics. Estudios con resonancia magnética funcional
Autor/autores: Luis de Rivera , Jose Luis González Mora, Estefanía Hernández, Leonor De Rivera Monterrey

RESUMEN
Definimos empatía como la acción y la capacidad de comprender, ser consciente, ser sensible o experimentar de manera vicariante los sentimientos, pensamientos y experiencias de otro, sin que esos sentimientos, pensamientos y experiencias hayan sido comunicados de manera objetiva ni explicita. La capacidad empática es considerada una habilidad básica en las relaciones humanas y, obviamente, en el trabajo de médicos y psicólogos, por lo que diversos programas han sido desarrollados para el entrenamiento específico de la función empática.
En una reciente encuesta, 100 personas que practican de manera regular entrenamiento autógeno reportan, entre otros efectos, un aumento importante de su capacidad empática. Por otra parte, un estudio con resonancia magnética funcional en meditadores en estado autógeno (n=14) muestra aumento de actividad en la ínsula, la corteza cingular anterior y la corteza orbito-frontal, regiones implicadas en la red neuronal subyacente a la función empática. Estos dos hallazgos permiten proponer el entrenamiento autógeno como un método indirecto de desarrollar la empatía.
-
Autogenics y Creatividad
Noemi.F, Tovar Carretero -
Autogenics en la crisis del COVID-19
Naiara Ozamiz Etxebarria -
Psicosomática de la vergüenza. Su tratamiento con métodos autógenos avanzados
Luis Hernandez Herrero -
Empatía y autogenics. Estudios con resonancia magnética funcional
Luis de Rivera -
Relajación, meditación, mindfulness y autogenics. Similitudes y diferencias
Leonor de Rivera-Monterrey
Palabras clave: relajación, meditación, mindfulness, autogenics, entrenamiento autógeno, terapia autógena, terapia autógena, estrés, estados ampliados de consciencia
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Tratamientos .
Universidad Complutense de Madrid Instituto de Psicoterapia e Investigación Psicosomática International Society of Autogenic Training & Psychotherapy
Comentarios de los usuarios
Noemi.F, Tovar Carretero
Psicólogo - España
Fecha: 27/05/2021
Marina Adrados Pérez
Psiquiatría - España
Fecha: 27/05/2021
Sandra Ochoa Durán
Psicólogo - Cuba
Fecha: 26/05/2021
Sandra Ochoa Durán
Psicólogo - Cuba
Fecha: 26/05/2021
Luis Hernandez Herrero
Médico - España
Fecha: 25/05/2021
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Tratamiento psicológico de los síntomas disociativos en niños y adolescentes. María Nieto Compán
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Suicidio en ausencia de psicopatología. Caracterización a través de autopsia psicológica Sergio Sanz Gómez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Efecto sobre los síntomas psicóticos negativos del mindfulness añadido al tratamiento rehabilitador integrado Marina Ricco et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Burnout en profesionales de la medicina, mindfulness como medida efectiva para reducirlo Jesica Pereira Lopez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Adaptaciones en Mindfulness para su aplicación en Trastornos del Espectro Psicótico Horus Laffite Cabrera et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Mindfulness: otra manera de entender la psicosis Alejandro Sola Berenguel et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023