La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Enfermedad crónica y psicopatología. Estudio con enfermedad inflamatoria intestinal (EII)
Autor/autores:
Rafael Moral Ortiz
Área temática:
Psicología Clínica .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Licenciado en Psicología.
Máster en Terapia de Conducta, UNED
Máster en Ciencias Forenses y Derecho Sanitario, UNED
Postgrado en Hipnosis Clínica, Universidad de Barcelona
Experto Universitario en Terapia de Pareja, Universidad de Girona
Pos
RESUMEN
El presente trabajo trata de abordar la interacción entre enfermedades crónicas y la psicopatología relacionada. A través de una muestra de enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa se busca cómo estas enfermedades inciden en determinadas variables psicológicas: ansiedad, depresión, desesperanza o satisfacción con la vida; además, se estudia el componente de ajuste a la ostomía y la influencia de la enfermedad en actividades de ocio o relaciones sociales y familiares.
Los resultados muestran la importancia de una temprana atención en el período inmediatamente posterior al padecimiento de los síntomas de la enfermedad. Además, el apoyo social es la variable que mejor predice altos niveles en ansiedad, depresión o desesperanza, así como baja satisfacción con la vida.