ENFERMERÍA EN EL ABUSO DE SUSTANCIAS: CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL
NURSING IN SUBSTANCE ABUSE: EXCESSIVE ALCOHOL CONSUMPTION
Virginia Chamorro Aguado, Isabel María Estrella González y Tania Alcaraz Córdoba.
vchamorroaguado@hotmail.com
Intoxicación
Alcohólica,
rehabilitación,
delirio
por
abstinencia
alcohólica,
enfermería,
biomarcadores.
Alcoholic Intoxication, rehabilitation, alcohol Withdrawal Delirium, nursing, biomarkers.
RESUMEN
Introducción. El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en España, atribuyéndole
incluso una serie de beneficios orgánicos en su consumo, rodeada de falsos mitos. Algunos de
los factores relacionados con el consumo excesivo de alcohol son el sexo, edad, historia
familiar, factores laborales y psicológicos. Los instrumentos diagnósticos para la detección
temprana del paciente con alcoholismo son la valoración o entrevista clínica, los cuestionarios
específicos (MALT, CAGE Y AUDIT los más utilizados) y los marcadores biológicos. Objetivos.
Conocer los síntomas que se producen en el organismo tras la ingesta de alcohol, identificar
los factores predisponentes que pueden llevar al consumo de alcohol y profundizar en los
instrumentos más utilizados para el diagnóstico de pacientes consumidores de este tipo de
sustancias. Método. Se ha realizado una revisión bibliográfica sistémica buscando información
relevante a partir de base de datos como son Medline, Pubmed, CINAHL Complete y Cochrane
Plus. Hemos planteado los objetivos con los que queremos trabajar profundamente con
respecto al consumo crónico de alcohol. Se hizo hincapié en la intervención del personal de
enfermería en este tipo de pacientes con respecto a la aplicación de instrumentos diagnósticos
y seguimiento de estos pacientes. Resultados. Se realizó un programa de intervenciones
enfermera que se puede aplicar a personas que indican ser consumidores crónicos de alcohol.
Discusión. La intervención de enfermería, en la prevención, diagnóstico precoz y seguimiento
de desintoxicación por alcohol es primordial para la persona que desea restablecer su vida y
abandonar el hábito de consumo de alcohol.
ABSTRACT
Introduction. Alcohol is the psychoactive substance most consumed in Spain, attributing even
a series of organic benefits in its consumption, surrounded by false myths. Some of the factors
related to excessive alcohol consumption are sex, age, family history, work and psychological
factors. Diagnostic instruments for the early detection of the patient with alcoholism at the
assessment or clinical interview, the specific questionnaires (MALT, CAGE and AUDIT the most
used) and the biological markers. Objetives. Know the symptoms that occur in the body after
IV Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental
http://congreso.enfermeria.com - mayo 2018. Psiquiatria.com
ENFERMERÍA EN EL ABUSO DE SUSTANCIAS: CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL
alcohol intake, identify predisposing factors that can lead to alcohol consumption and deepen
the most used instruments for the diagnosis of patients with this type of substance. Method. A
systemic bibliographic review has been carried out looking for relevant information based on
data such as Medline, Pubmed, CINAHL Complete and Cochrane Plus. We have outlined the
objectives with which we want to work deeply about chronic alcohol consumption. Emphasis
was placed on the intervention of nurses in this type of patients with respect to the application
of diagnostic tools and monitoring of these patients. Results A program of nursing
interventions was carried out that can be applied to people who indicate chronic alcohol
consumption. Discussion. The intervention of nursing, in the prevention, early diagnosis and
follow-up of detoxification by alcohol is essential for the person who wishes to reestablish his
life and abandon the habit of alcohol consumption.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, la sociedad ha asimilado el consumo de bebidas alcohólicas, llegando
a convertirse en característica de algunas culturas.
El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en España, atribuyéndole incluso una
serie de beneficios orgánicos en su consumo, rodeada de falsos mitos (Pulido, Indave, Colell,
Ruiz, Bartroli & Barrio, 2014).
Su principio activo es el etanol, depresor del SNC absorbido vía oral, distribuyéndose
ampliamente por los tejidos y atravesando la barrera placentaria.
Se elimina por vía hepática, aunque también por vía renal y respiratoria. Tiene acción diurética
e hipoglucemiante.
Reduce el sueño REM y aumenta los despertares. Estimula la secreción gástrica (Sarasa,
Sordo, Molist, Hoyos, Guitart & Barrio, 2014).
Es altamente teratogénico, produciendo el síndrome alcohólico fetal (Ordean & Kahan, 2011):
Retraso del desarrollo y crecimiento intrauterino.
Malformaciones faciales.
Malformaciones cardiacas y retraso mental.
Es responsable de abortos y muertes perinatales.
Intoxicación Etílica. El fenómeno de la tolerancia puede ocasionar que los síntomas y efectos
del alcohol aparezcan más tarde en el caso de consumo habitual, así como más temprano en
casos de personas que no consumen alcohol (Blanchard, Stevens, Acosta, Talley, Brown &
Littlefield, 2018).
Aparece como una de las primeras fases del efecto del alcohol que conlleva a una serie de
síntomas muy frecuentes: Disartria, ataxia, incoordinación, marcha inestable, nistagmo, déficit
de atención, de la memoria o de la conciencia pudiendo llegar al coma.
IV Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental
http://congreso.enfermeria.com - mayo 2018. Psiquiatria.com
ENFERMERÍA EN EL ABUSO DE SUSTANCIAS: CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL
Al producirse una vasodilatación, se pierde calor corporal y se llega a hipotermia. Produce
desinhibición sexual, agresividad y locuacidad. Disminución del rendimiento intelectual. Se
puede llegar a la muerte por depresión respiratoria (Viet, et al., 2018).
Síndrome De Abstinencia. Aproximadamente a las 4-12 horas, tras la última ingesta,
aparece, alcanzando su mayor intensidad en las primeras 48 horas (Monte, et al., 2017).
Se produce un cuadro de hiperactividad autonómica (taquicardia, hipertensión, diaforesis,
fiebre e hiperventilación con alcalosis respiratoria), temblor distal de manos, náuseas, vómitos,
alucinaciones visuales, táctiles o auditivas, agitación, ansiedad y crisis epilépticas (Villar,
Barbosa, Luchesi & Santos, 2016).
Delirium Tremens. Es el cuadro más grave que se puede producir en el síndrome de
abstinencia (Ishida, et al., 2017). Cuadro confusional agudo producido por la privación
alcohólica.
Se produce por la interrupción de la ingesta de alcohol en bebedores crónicos que han
desarrollado una dependencia física.
Suele aparecer entre 24 y 72 horas de abstinencia, aunque puede acortarse la latencia en
grandes dependientes y durar entre 3 y 5 días hasta prolongarse varias semanas (Gómez, et
al., 2017).
Según los autores Fujimoto, Lou & Pessegueiro (2017), trata de una urgencia médica con
elevada mortalidad sin tratamiento (entre el 20%) y con tratamiento de un 5%.
La triada que caracteriza el delirium tremens es:
Disminución del nivel de conciencia.
Alucinaciones
principalmente
visuales
(micropsias,
zoopsias).
Con
importante
repercusión afectiva, angustia y una importante agitación psicomotriz.
Temblor (Sarkar, Choudhury, Ezhumalai & Konthoujam, 2017).
MÉTODO
Primeramente, se ha realizado una revisión bibliográfica sistémica buscando información
relevante a partir de base de datos como son Medline, Pubmed, CINAHL Complete y Cochrane
Plus.
Seguido a esto, hemos planteado los objetivos con los que queremos trabajar profundamente
con respecto al consumo crónico de alcohol.
Por ello es por lo que se hizo hincapié en la intervención del personal de enfermería en este
tipo de pacientes con respecto a la aplicación de instrumentos diagnósticos para detección
precoz en este tipo de pacientes.
IV Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental
http://congreso.enfermeria.com - mayo 2018. Psiquiatria.com
ENFERMERÍA EN EL ABUSO DE SUSTANCIAS: CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL
DESARROLLO
La consumición de alcohol produce daños a corto plazo tras una ingesta breve e intensa como
en el caso del consumo excesivo y también tras un consumo a largo plazo y prolongado.
Es por ello por lo que es fundamental el diagnostico precoz de los trastornos relacionados con
el consumo porque permite disminuir los daños y favorecer los cambios conductuales (Lefio,
Villarroel, Rebolledo, Zamorano & Rivas, 2013).
Según los autores Pulido, Indave, Colell, Ruiz, Bartroli & Barrio (2014), los factores
relacionados con el consumo excesivo de alcohol son: Sexo (más frecuente en hombres que en
mujeres y se considera bebedor de riesgo cuando el consumo supera los 40 gr/día en el
hombre y los 24 gr/día en la mujer); Edad; Historia familiar (fuerte predictor); Factores
laborales (desempleados o en los que exista gran estrés) y factores psicológicos.
El autor Mattick et al., (2018), indican algunos de los problemas que se asocian a pacientes
con consumo crónico de alcohol son los siguientes.
Trastornos depresivos, ansiedad y delirios. Responsable de muchas muertes por
accidentes y suicidios.
Alteraciones hepáticas, anemia, cardiopatías, polineuropatías y alteraciones digestivas.
Incrementa el riesgo de cáncer de orofaringe, esófago, laringe e hígado.
Disminución del impulso sexual y respuesta de excitación, hipogonadismo e infertilidad.
Síndrome de Marchiafava Bignani: Afectación del lóbulo frontal y disfunción
hemisférica de curso progresivo.
Síndrome de Korsakov: Alteración de la memoria anterógrada y retrógrada, confusión
extrema y problemas motores y sensoriales.
Encefalopatía de Wernicke: debido a un déficit de vitamina B1 ocasionando diplopía,
ataxia y amnesia anterógrada.
Enfermería en el alcoholismo
Numerosas pruebas demuestran que los consejos breves impartidos en las unidades de
atención primaria y en servicios de urgencias reducen el consumo de alcohol peligroso y
dañino y los daños derivados del alcohol, incluyendo el riesgo global de muerte, el consumo
concentrado de alcohol y sus consecuencias (Liuzzi, Narayanan, Doan & Yoo, 2018).
Según el autor Liu, et al., (2017), los instrumentos diagnósticos para la detección temprana
del paciente con alcoholismo son la valoración o entrevista clínica, los cuestionarios específicos
y los marcadores biológicos pero estos cuestionarios no deben de sustituir nunca a una
adecuada anamnesis y exploración física del paciente
Valoración
En una valoración enfermera se intentará reunir y organizar toda la información necesaria para
obtener un estado claro de salud de la persona o paciente alcohólico siempre y cuando se
realice con actitud de empatía, aceptación e interés (Perrotte, Baumann & Knight, 2018).
IV Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental
http://congreso.enfermeria.com - mayo 2018. Psiquiatria.com
ENFERMERÍA EN EL ABUSO DE SUSTANCIAS: CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL
Los datos más importantes que se deben de tener en son:
Factores característicos del paciente: Antecedentes familiares de consumo, relaciones
familiares que puedan ser conflictivas e influencias ambientales y sociales que
estimulen al consumo de alcohol.
Respuestas fisiológicas: Síntomas de intoxicación aguda, síndrome de abstinencia, así
como consumo (frecuencia, tiempo, tipo de bebidas y cantidad).
Valoración física general: deterioro físico, descanso, enfermedades asociadas y perfil
nutricional.
Valoración respuestas conductuales típicas (ansiedad, depresión, conciencia de la
enfermedad, negación, culpabilidad).
Impacto del abuso de alcohol en aspectos de la vida (pérdida del trabajo, problemas
legales, relaciones personales, así como pérdida de la autoestima).
Valoración anímica y cognitiva (intencionalidad, autolítica, pérdida de memoria, estado
de la capacidad de control) (Santana, Mill, Velásquez, Moreira, Barreta & Viena, 2018).
Cuestionarios específicos
Los test más utilizados para realizar la valoración del paciente son los siguientes:
MALT. Utilizada para el diagnóstico del paciente alcohólico. Valoración objetiva y otra
subjetiva en forma de test con respuestas verdadero/falso. Consta de dos partes: MALT-O y
MALT-S que deben valorarse conjuntamente (Silva, Cavalcanti, Malta, Arruda, Gandin &
Rabelo, 2015).
Cada respuesta positiva suma un punto y se sospecha de alcoholismo por encima de 6 10
puntos.
Puntuación de 0-5 puntos: paciente sin trastorno por dependencia.
Puntuación de 6-10 puntos: paciente con sospecha de dependencia.
Puntuación de 11 o más puntos: paciente con dependencia (Ruiz, Icaza & Elena, 2014).
CAGE. Utilizado para valorar la dependencia alcohólica. Consta de las siguientes
preguntas:
¿Ha tenido usted la impresión de que debería beber menos?
¿Le ha molestado que alguien critique su forma de beber?
¿Se ha sentido culpable de su forma de beber?
¿Alguna vez lo primero que ha hecho por la mañana ha sido beber para calmar los
nervios? (Armendáriz, Alonso, Alonso, López, Rodríguez & Méndez, 2014).
AUDIT. Identificación de bebedores de riesgo. Fue elaborado por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para ayudar a identificar precozmente problemas en relación con el
consumo de alcohol en personas que todavía no cumplían criterios de dependencia ni
presentaban problemas físicos o psicosociales crónicos.
Los tres primeros ítems evalúan el consumo de alcohol.
IV Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental
http://congreso.enfermeria.com - mayo 2018. Psiquiatria.com
ENFERMERÍA EN EL ABUSO DE SUSTANCIAS: CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL
Del 4 al 6 ítem se refiere a la dependencia al alcohol.
El 7 y 8, hace referencia a reacciones negativas a la bebida.
El 9 y 10, se refiere a problemas derivados del consumo.
Se considera bebedor de riesgo con puntuaciones entre 8 y 12 en el hombre y de 6 a 12 en la
mujer.
Con más de 13 puntos se establece dependencia al alcohol (Han, Sherman, Link, Wang &
McNeely, 2017).
Marcadores biológicos
Sirven para poder orientarse sobre la presencia de problemas con el alcohol, pero no para su
diagnóstico.
Puede ser válido para aquellos pacientes que niegan o minimizan su consumo, pero no
detectan consumos de alcohol inferiores a 40 60 g/día (Jastrzebska, Zwolak, Szczyrek,
Wawryniuk, Skrzydlo & Daniluk, 2016).
Se dividen en marcadores directos que llegan a expresar medidas de la cantidad de alcohol
ingerida y marcadores indirectos que expresan alteraciones fisiológicas a consecuencia de un
prolongado consumo de alcohol en cantidades importantes (Wentzel, Malan, Scheepers &
Malan, 2017).
Marcadores directos. Alcoholemia. Concentración de alcohol en sangre; Concentración de
transferrina deficiente en hidratos de carbono (útil para la monitorización de la abstinencia y
detección de recaídas).
Marcadores indirectos. Gamma glutamil transpeptidasa (útil en la orientación de la detección
de consumo de alcohol crónico); Transaminasas glutámico oxalacética y glutámico pirúvica
(son enzimas hepáticas y expresan daño tisular); Volumen corpuscular medio (se aprecia una
elevación tras el consumo de alcohol prolongado) (Mezquita, Camacho, Suso, Ortet, Ibáñez,
2018).
DISCUSIÓN
La elaboración de este trabajo ha presentado como objetivo conocer factores relacionados con
el consumo excesivo de alcohol y problemas que pueden asociarse a consecuencia de dicho
consumo, así como profundizar en los instrumentos diagnósticos para la detección temprana
del paciente con alcoholismo.
Primero se realiza una revisión bibliográfica sistemática buscando información sobre el
consumo y abuso de la sustancia como es el alcohol (etanol) y posteriormente se ha
profundizado en los factores predisponentes e instrumentos necesarios para su diagnóstico.
Se ha intentado resaltar la importancia de la figura de enfermería en este tipo de caso para la
detección y seguimiento en estos pacientes, así como la posible eliminación de factores que
dan lugar a este tipo de consumo como son los factores psicológicos y problemas familiares.
IV Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental
http://congreso.enfermeria.com - mayo 2018. Psiquiatria.com
ENFERMERÍA EN EL ABUSO DE SUSTANCIAS: CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL
CONCLUSIONES
El consumo de alcohol ha ido aumentando con los años, siendo la sustancia psicoactiva
más consumida en España.
El diagnóstico precoz de estos trastornos es fundamental para prevenir o disminuir los
daños que se producen en el organismo.
Una buena valoración, el empleo de cuestionarios específicos y los marcadores
biológicos serían suficientes para planificar intervenciones enfermeras en las conductas
de este tipo de pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Armendáriz, NA., Alonso, MM., Alonso, BA., López, MA., Rodríguez, LA., & Méndez, MD.
(2014). La familia y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Ciencia y
enfermería, 20(3), 109-118.
2.
Blanchard, BE., Stevens, AK., Acosta, IS., Talley, AE., Brown, JL., & Littlefield, AK. (2018).
The influence of motives on alcohol- and sex-related behaviors among female college
students. Drug Alcohol Depend, 185, 120-126.
3.
Fujimoto, J., Lou, JJ., & Pessegueiro, AM. (2017). Use of Phenobarbital in Delirium Tremens.
J Investig Med High Impact Case Rep, 5(4).
4.
Gómez, R., Monte, R., Ventura, P., Rabuñal, R., Guerrero, H., & Chamorro, AJ. (2017).
Incidence rates of admissions associated with alcohol withdrawal syndrome in Spain:
Analysis of minimum basic data set 1999-2010. Rev Med Clin.
5.
Han, BH., Sherman, SE., Link, AR., Wang, B., & McNeely, J. (2017). Comparison of the
Substance Use Brief Screen (SUBS) to the AUDIT-C and ASSIST for detecting unhealthy
alcohol and drug use in a population of hospitalized smokers. J Subst Abuse Treat, 79, 6774.
6.
Ishida, T., Uchida, H., Miyazaki, K., Yukawa, T., Sugiyama, K., Hamabe., et al. (2017). A
Possible Role of Takotsubo Cardiomyopathy in Ventricular Fibrillation During Delirium
Tremens: A Case Report and Literature Review. Psychosomatics.
7.
Jastrzbska, I., Zwolak, A., Szczyrek, M., Wawryniuk, A., Skrzydlo, B., & Daniluk, J. (2016).
Biomarkers of alcohol misuse: recent advances and future prospects. Prz Gastroenterol,
11(2), 78-89.
8.
Lefio, A., Villarroel, R., Rebolledo, C., Zamorano, P., & Rivas, K. (2013). Effective
interventions in the problematic use of alcohol and other drugs. Revista Panamericana de
Salud Pública, 34(4), 257-267.
9.
Liuzzi, JP., Narayanan, V., Doan, H., & Yoo, C. (2018). Effect of zinc intake on hepatic
autophagy during acute alcohol intoxication. Rev Biometals.
IV Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental
http://congreso.enfermeria.com - mayo 2018. Psiquiatria.com
ENFERMERÍA EN EL ABUSO DE SUSTANCIAS: CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL
10. Lui, MX., Wen, XY., Leung, YK., Zheng, YJ., Jin, MS., Jin, QL., & Niu, JQ. (2017). Hemolytic
anemia in alcoholic liver disease: Zieve síndrome: A case report and literatura review.
Medicine (Baltimore), 96(47).
11. Mattick, RP., Clare, PJ., Aiken, A., Wadolowski, M., Hutchinson, D., Najman, J., et al.
(2018). Association of parental supply of alcohol with adolescent drinking, alcohol-related
harms, and alcohol use disorder symptoms: a prospective cohort study. Lancet Public
Health, 3(2), 64-71.
12. Mezquita, L., Camacho, L., Suso, C., Ortet, G., & Ibáñez, MI. (2018). Development and
validation of the alcohol Expectancy Questionnaire Short Form (EQ-SF). Rev Adicciones,
15(0), 920.
13. Monte, R., Blanco, M., Díaz, JA., Sanyisens, A., Martín, MC., Barbosa, A., et al. (2017).
Factores epidemiológicos y sociodemográficos asociados al síndrome de abstinencia
alcohólica complicado. Rev Clin Esp, 217(7), 381-386.
14. Ordean, A., & Kahan, M. (2011). Comprehensive treatment program for pregnant substance
user in a family medicine clinic. Can Fam Physician, 57(11).
15. Perrotte, JK., Baumann, MR., & Knight, CF. (2018). Traditional Gender Roles and the
Stress-Alcohol Relationship Among Latina/o College Students. Subst Use Misuse, 9, 1-6.
16. Pulido, J., Indave-Ruiz, B. I., Colell-Ortega, E., Ruiz-García, M., Bartroli, M., & Barrio, G.
(2014). Population-based studies on alcohol-related harm in Spain. Revista española de
salud pública, 88(4), 493-513.
17. Ruiz Torres, GM., Icaza, MM., & Elena, M. (2014). La percepción de los adolescentes sobre
el consumo de alcohol y su relación con la exposición a la oportunidad y la tentación al
consumo de alcohol. Salud mental, 37(1), 1-8.
18. Santana, NMT., Mill, JG., Velasquez, G., Moreira, AD., Barreto, SM., & Viana, MC. (2018).
Consumption of alcohol and blood pressure: Results of the ELSA-Brasil study. PLoS One,
8(13).
19. Sarasa, A., Sordo, L., Molist, G., Hoyos, J., Guitart, A. M., & Barrio, G. (2014). Principales
daños sanitarios y sociales relacionados con el consumo de alcohol. Revista española de
salud pública, 88(4), 469-491.
20. Sarkar, S., Choudhury, S., Ezhumalai, G., & Konthoujam, J. (2017). Risk factors for the
development of delirium in alcohol dependence syndrome: Clinical and neurobiological
implications. Indian J Psychiatry, 59(3), 300-305.
21. Silva, A. F. D., Cavalcanti, A. C. D., Malta, M., Arruda, C. S., Gandin, T., Fé, A. D., &
Rabelo-Silva, E. R. (2015). Treatment adherence in heart failure patients followed up by
nurses in two specialized clinics. Rev Lat-Amer de enfermagem, 23(5), 888-894.
IV Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental
http://congreso.enfermeria.com - mayo 2018. Psiquiatria.com
ENFERMERÍA EN EL ABUSO DE SUSTANCIAS: CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL
22. Villar, MA., Barbosa, SP., Luchesi, B., & Santos, F. (2016). Síndrome de dependencia
alcohólica en servicios de urgencia: protocolo de evaluación para la práctica profesional de
enfermería. Enfermería Global, 15(41), 78-92.
23. Viet, P., Casswell, S., Parker, K., Callinan, S., Chaiyasong, S., & Kazantseva, E. (2018).
Cross-country comparison of proportion of alcohol consumed in harmful drinking occasions
using the International Alcohol Control Study. Drug Alcohol Rev.
24. Wentzel, A., Malan, L., Scheepers, JD., & Malan, NT. (2017). QTc prolongation, increased
NT-proBNP and pre-clinical myocardial wall remodeling in excessive alcohol consumers: The
SABPA study. Rev Alcohol, 68, 1-8.
IV Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental
http://congreso.enfermeria.com - mayo 2018. Psiquiatria.com
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.