Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | II Edición | 2001
¿Es conveniente que los médicos de familia presten apoyo psicoemocional a las personas en duelo?
Autor/autores: Víctor Landa Petralanda
RESUMEN
[ABSTRACT] It seems good that, in such critial times as grief, your Family Doctor gives time to listen, to guide, ... ; in short to give you basic psychoemotional attention. But how? By telephone, home visits, or at the health centre? And when? In the first week, after the first month, at three months, ...? And after? Every two or three months, if there is any problem? And this care, is it for all bereaved or only those who have problems? And a danger could be to turn this into a medical problem, because when doctors are involved with many bereaved it seems to be treated more as an illness. However, in modern societies increasingly more individualistic and less caring, it is very probable that the care of death and grief is progessively becoming the responsability of the health services, as has happened with pregnancy and birth, examples of natural situations which have been controlled and developed -with success- in the health environment. This depends on the professionals not to turn these human experiences into a medical problem. In conclusion: now we are able to define bereavement primary care, and the fear of grief medicalisation will not become a paralysing obstacle in its development.Parece bueno que, en momentos tan críticos como el duelo, tú médico de familia te dedique tiempo, te escuche, te oriente... en resumen: te preste una atención psicoemocional básica. Pero... ¿cómo?: ¿por teléfono, a domicilio, en el centro?; ¿cuándo?: ¿en la primera semana, después del primer mes, a los 3 meses...?; ¿y luego?: ¿cada 2 ó 3 meses, por si surge algún problema...?; y estos cuidados..., ¿para todos los dolientes o sólo para los que tienen dificultades?. Un peligro: medicalizar el duelo; porque aparentemente cuanto más enredemos los médicos, más parecerá una enfermedad, y esto ya no es tan bueno.. No obstante, en las sociedades modernas cada vez más individualistas y menos colectivas, es muy probable que los cuidados de la muerte y el duelo pasen a ser progresivamente responsabilidad de los servicios de salud, como antes ocurriera con el embarazo y el parto, ejemplos de situaciones naturales que se controlan y desarrollan con éxito en el ámbito sanitario. Dependiendo, en último término, de los sanitarios que estas experiencias tan humanas no se conviertan en entidades nosológicas. En conclusión: hoy estamos definiendo los cuidados primarios de duelo y el miedo a su medicalización no puede convertirse en un obstáculo que impida su desarrollo.
Palabras clave: Atención primaria de salud, Duelo
Área temática: Depresión, Trastornos depresivos .
Articulos relacionados
-
La Muerte de Iván Ilich: Un análisis del proceso de muerte a partir de la obra de Tolstói, su espiritualidad cristiana y las corrientes de psicoterapia con perspectiva espiritual y humanista-existencial Cristina Ascensión Godoy
Fecha Publicación: 20/02/2025-
Abordaje del Duelo a través del Counselling CLARA LOPEZ MORILLO et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Aproximación al duelo perinatal Jesus Camacho et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
¿Cómo deberíamos hablar sobre la muerte con los niños? Jaione Berraondo
Fecha Publicación: 07/05/2024-
El duelo durante la pandemia por COVID-19: una mirada a su impacto emocional y a las variables clínicas/sociodemográficas más relevantes Joaquín Mateu Mollá et. al
Fecha Publicación: 29/05/2023-
La familia después de un suicidio. A propósito de un caso clínico Carolina García González et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
-
-
-
-