La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Estrés post-traumático en jóvenes desplazados por la violencia política en Colombia.
Autor/autores:
Colette Sabatier
Fecha Publicación: 01/01/2001
Área temática:
Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
[ABSTRACT] Political violence has been one of the worst problems in Colombia during the last portion of this century. Its consequences for the community have just started to be studied through programs from different NGO?s and the government(Castaño et coll, 1998; CODHES, 1997; Castaño, 1994). One of the most affected groups are the displaced children and youngsters with their families, who suffer from behavioral disturbances and Post Traumatic Stress (PSTD), due to the different physical and psychological traumas which reflect after a violent event.. This article presents the results of a descriptive comparative research which was conducted among 100 (displaced and non displaced) children in Colombia ( in Malambo, a town in the Northern Coast) in whom violence psychological impact was observed using questionnaires and interviews to detect their different PTSD symptoms and behavioral characteristics. Results indicated a high level of PTSD in the displaced population (specially in thoughts about the event and an increased alertness state), besides depressive and anxious behavior. Female subjects showed to be the most affected, and in general a high level of prosocial behavior was observed.Colombia es un país que ha sufrido de violencia a lo largo de toda su historia. Esta violencia ha generado un sinnúmero de transformaciones en la vida de todos sus habitantes y una de estas transformaciones la vemos reflejada en las consecuencias psicológicas en nuestros jóvenes. Jóvenes que generalmente presentan miedo, pesadillas, pensamientos repetitivos sobre los hechos dolorosos, deseo de huir de lo que le recuerda los momentos difíciles, entre otros, y es lo que llamamos Estres Post-Traumatico (PTSD). Sin embargo no todos los jóvenes que han sido expuestos a estas situaciones presentan los comportamientos esperados. Es como si una parte de los jóvenes ?destinados? a sufrir estas consecuencias salieran adelante a pesar de los hechos adversos que los han rodeado. A este hecho lo llamamos Resistencia Psicológica. Aquí se presentan los resultados de una investigación descriptiva comparativa efectuada en 100 niños y jóvenes (desplazados y no desplazados) en Colombia (en el pueblo de Malambo), en los cuales se observo su nivel de Estres Post-Traumatico a través de cuestionarios y entrevistas sobre sus diferentes síntomas de PTSD. Los resultados indicaron en muchos de los jóvenes desplazados un alto nivel de PTSD (en especial de pensamientos sobre el evento y un estado de alerta incrementado), además de comportamientos depresivos y ansiosos. Sin embargo los sujetos de sexo femenino se presentaron como los mas afectados a nivel de su resistencia psicológica con respecto a estos síntomas.
Palabras clave: Colombia, Desplazamiento, Jóvenes, PTSD, Violencia Política
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.