PUBLICIDAD-

Influencia de las redes sociales en la autoestima y el autoconcepto

  Seguir al autor

Autor/autores: Barbara Alcazar Ruiz Escribano , Andrea Galarreta Cía, Alejandro Villena Moya, Gabriel Serrano Romero, María Martín Vivar
Fecha Publicación: 20/05/2024
Área temática: Psicología general .
Tipo de trabajo:  Tema de Curso
1. Grupo de Trabajo e Investigación en Sexualidad. Consulta Dr. Carlos Chiclana. Madrid, España.

RESUMEN

El uso de redes sociales (RRSS) es una práctica habitual en la adolescencia. Esta actividad no solo se relaciona con la conexión con los demás, también puede servir para poner a prueba el autoconcepto y la autoestima. En una etapa donde el sentido de pertenencia es muy importante, buscar la aprobación a través de las RRSS puede convertirse en parte del proceso de socialización y de identidad en los adolescentes.

Desde la investigación y la atención clínica, el uso de RRSS ha cobrado especial importancia ya que se han convertido en un elemento integral de la vida cotidiana de los adolescentes. Por ello surge la necesidad de comprender cuál es el impacto de estas plataformas en la salud mental de los adolescentes. En concreto es de interés estudiar el impacto en la formación del autoconcepto, la autoestima y otras variables implicadas en esta etapa vital de cambios.

En esta ponencia se expondrá el impacto de las RRSS y la salud mental adolescente, examinando cómo las comparaciones sociales en línea y los estándares de belleza influyen en la autoestima. También, se desarrollará la construcción del autoconcepto en entornos digitales abordando las manifestaciones de la autoexpresión y la autenticidad en línea. Tras una revisión narrativa se expondrán las implicaciones de estas variables psicológicas asociadas al uso de RRSS en la adolescencia y se discutirán las implicaciones, limitaciones y futuras líneas de investigación en este campo.

Palabras clave: redes sociales, adolescencia, auto-concepto, autoestima


  DESCARGAR - Sólo Premium
VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12855

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios


Muy buen trabajo.. Felicitaciones. Participé en la defensa de una Tesis de Maestría relacionada con el tema que aquí se aborda, del Departamento de Psicología de la Universidad Central, Santa Clara , Cuba. Comento algunos resultados. En la tesis de maestría titulada Relación entre los patrones de uso de teléfonos móviles y la inteligencia emocional en adolescentes de Hernández et, al. 2024 orientada a buscar esa relación, trabajaron con una muestra de 81 adolescentes de décimo grado, el muestreo fue no probalístico y emplearon instrumentos como el Trait Meta-Mood Scale (TM-MS-24), Test of Mobile Phone Dependence (TDM) y se estudiaron variables como: edad, sexo, condiciones socioeconómicas, patrones de uso, dependencia del teléfono móvil e inteligencia emocional; estadísticos: distribución de frecuencias, coeficiente de correlación de Spearman, mediante SPSS. Resultados: predominó la edad de 15 años, sexo masculino y condiciones económicas favorables. Se identificaron como patrones de uso del teléfono móvil el tiempo de uso que excede las 2 o 3 horas diarias. Los videojuegos fue la aplicación más empleada por los varones y las redes sociales por las féminas. Predominó la escasa percepción de uso, los intentos de disminución de logros fueron mínimos, y prevaleció la frecuencia de llamados de atención frecuentes. La tolerancia, dificultades con el control del impulso y el uso, resultaron indicadores de dependencia y se pudo apreciar la relación entre los patrones de uso de los t

Idania Maria Otero Ramos
Psicólogo - Cuba
Fecha: 20/05/2024



Total valoraciones realizadas: 1 , Valor medio: 5'00

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.