PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Integración Entre Espiritualidad y Psicoterapia. Un Enfoque Desde la Psicoterapia Cognitivo Analítica.

Fecha Publicación: 06/11/2018
Autor/autores: Enrique Normand de Pascual , Esther Gimeno Castro , Esther García Lanzas , Carlos Chiclana Actis , Daniel Rama Víctor
  Seguir al autor

RESUMEN

Objetivo:

Los intentos por integrar la psicoterapia y la espiritualidad han sido múltiples a lo largo de la historia de la psicología. Con la intención de conocer la historia reciente de estos intentos, con mayor incidencia sobre la Psicoterapia Cognitivo Analítica (PCA), se realizó una revisión bibliográfica sobre esta temática.

Métodos:

Se realizó una búsqueda sistematizada en PubMed entre enero de 2015 y mayo de 2018 con los siguientes términos. “Spirituality” AND “Religion” AND “Psychology” AND “Psychotherapy”. Se han encontrado un total de 76 artículos de los cuales se seleccionaron 35 por adecuarse a la temática. Posteriormente se realizó una búsqueda específica y complementaria de la literatura existente sobre PCA y espiritualidad.

Resultados:

Los resultados reflejan que: los trastornos mentales pueden afectar a la vida espiritual de la persona, la psicoterapia puede tener efectos beneficiosos sobre la espiritualidad y viceversa, la espiritualidad puede ser el contenido de la psicoterapia y, tanto los pacientes como los terapeutas consideran relevante la faceta espiritual de la persona.

Conclusiones:

Es necesario incrementar el estudio sobre las posibilidades de abarcar los aspectos espirituales de la persona en el marco de psicoterapia PCA, no obstante, la flexibilidad y amplitud del marco terapéutico de esta corriente, permite ofrecer un espacio adecuado para acoger esta faceta de la persona.


Palabras clave: Espiritualidad, Religión, Psicoterapia, Psicología
Tipo de trabajo: Artículo de revisión
Área temática: Psicología general , Salud mental , Tratamientos .

Grupo de trabajo y formación continuada en Psicoterapia Cognitivo Analítica. Consulta Dr. Carlos Chiclana, Avenida de Filipinas 52, 28003, Madrid, España

Psicología.com. 2018 VOL 22

Artículo de revisión

Integración Entre Espiritualidad y Psicoterapia. Un Enfoque
Desde la Psicoterapia Cognitivo Analítica.

Integration between Spirituality and Psychotherapy. An
Approach From Cognitive Analytical Psychotherapy

Enrique Normand de Pascual1 ,Esther Gimeno Castro2 Esther García Lanzas3 Daniel Rama
Víctor4,Carlos Chiclana Actis 5
1.

Grupo de trabajo y formación continuada en Psicoterapia Cognitivo Analítica, Consulta

Doctor Carlos Chiclana, España. e.normand.pascual@gmail.com
2.

Grupo de trabajo y formación continuada en Psicoterapia Cognitivo Analítica, Consulta

Doctor Carlos Chiclana, España esthergimeno@doctorcarloschiclana.com
3.

Grupo de trabajo y formación continuada en Psicoterapia Cognitivo Analítica, Consulta

Doctor Carlos Chiclana, España. esthergarcialanzas@gmail.com
4.

Grupo de trabajo y formación continuada en Psicoterapia Cognitivo Analítica, Consulta

Doctor Carlos Chiclana, España danielrama@doctorcarloschiclana.com
5.

Grupo de trabajo y formación continuada en Psicoterapia Cognitivo Analítica, Consulta

Doctor Carlos Chiclana, España carloschiclana@doctorcarloschiclana.com

1

Psicología.com. 2018 VOL 22

Resumen
Objetivo
Los intentos por integrar la psicoterapia y la espiritualidad han sido múltiples a lo largo de la
historia de la psicología. Con la intención de conocer la historia reciente de estos intentos, con
mayor incidencia sobre la Psicoterapia Cognitivo Analítica (PCA), se realizó una revisión
bibliográfica sobre esta temática.
Métodos
Se realizó una búsqueda sistematizada en PubMed entre enero de 2015 y mayo de 2018 con
los

siguientes

términos.

"Spirituality"

AND

"Religion"

AND

"Psychology"

AND

"Psychotherapy". Se han encontrado un total de 76 artículos de los cuales se seleccionaron
35 por adecuarse a la temática. Posteriormente se realizó una búsqueda específica y
complementaria de la literatura existente sobre PCA y espiritualidad.
Resultados:
Los resultados reflejan que: los trastornos mentales pueden afectar a la vida espiritual de la
persona, la psicoterapia puede tener efectos beneficiosos sobre la espiritualidad y viceversa,
la espiritualidad puede ser el contenido de la psicoterapia y, tanto los pacientes como los
terapeutas consideran relevante la faceta espiritual de la persona.
Conclusiones
Es necesario incrementar el estudio sobre las posibilidades de abarcar los aspectos
espirituales de la persona en el marco de psicoterapia PCA, no obstante, la flexibilidad y
amplitud del marco terapéutico de esta corriente, permite ofrecer un espacio adecuado para
acoger esta faceta de la persona.

Palabras clave:
Espiritualidad, Religión, Psicoterapia, Psicología

Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492

2

Psicología.com. 2018 VOL 22

Abstract
Introduction and Aims
Attempts to integrate Spirituality into Psychotherapy have been multiple throughout
the history of Psychology. To learn more about the recent history of these
attempts, frequently approached from the Cognitive Analytic Therapy (CAT), a sistematic
review has been developed on this topic.
Methods
The systematic search was carried out in PubMed between January 2015 and May 2018
using as keywords "Spirituality" AND "Religion" AND "Psychology" AND "Psychotherapy".
From 76 articles founded, 52 articles were selected becouse of being relevant in the topic.
In addition, a second, more specific complementary search was developed about the existing
literature on CAT and spirituality.
Results
The results reflect that: mental disorders may affect the spiritual life of the person,
psychotherapy can have beneficial effects on the spirituality and vice versa, spirituality may
be a relevant content to address in psychotherapy and, that both patients and therapists
consider the spiritual facet of the person as a relevant dimensión.
Conclusions
More research on the possibility of addressing spiritual aspects in psychotherapy from a CAT
framework is needed, however, the flexibility and amplitude of this model offers an adequate
space to address this facet of the person. Implications in clinical setting will be discused.

Keywords: Spirituality, Religion, Psychotherapy, Psychology

Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492

3

Psicología.com. 2018 VOL 22

Introducción
Los intentos por integrar la psicoterapia y la espiritualidad han sido múltiples a lo largo de la
historia de la psicología1. Ante la complejidad para la integración de la faceta espiritual en
diferentes aspectos de la vida y la persona, puede ser de utilidad plantear que la propia
espiritualidad ha de ser multidisciplinar, ya que cruza las fronteras de diversas disciplinas2. La
multidisciplinariedad de las aportaciones y dominios en los que las practicas espirituales
puede ser de utilidad, son tan diversas que ya se está comenzando a plantear o aplicar su
incorporación a campos fuera de la salud mental, como en la práctica militar3.
Evans2 situó la experiencia individual como nexo entre teología, espiritualidad, filosofía,
psicología y fenomenología. Relató cómo directores espirituales han utilizado ciertos aspectos
de la Terapia Centrada en el Cliente de Carl Rogers en sus entrevistas. La concepción del
espacio terapéutico de comodidad, confianza y apertura, así como la congruencia y
autenticidad del terapeuta, la no directividad de la terapia y la consideración positiva
incondicional hacia el paciente, se plantearon como un medio para facilitar acceder al interior
de la persona.
Respecto a la experiencia personal como punto de unión, Lewis4 consideró esta uno de los
principales paralelismos entre medicina narrativa y atención contemplativa, la cual deriva de
la combinación interdisciplinar de atención médica y prácticas contemplativas de diversas
tradiciones espirituales y religiosas. Planteó ambos como intentos de humanizar la medicina
mediante la conexión empática con el cliente y las sensaciones experienciales del encuentro
clínico. Sin embrago, afirmó que la diferencia esencial entre ambas reside en que la medicina
narrativa se centra en las necesidades seculares de los pacientes, mientras que la medicina
contemplativa se centra en las necesidades espirituales.
Ante la posibilidad de integración, el mindfulness se posiciona como una herramienta de gran
utilidad. Un ejemplo de integración entre psicoterapia, espiritualidad y mindfulness es el
realizado por Mastropieri et al5 al realizar una terapia que integra la psicoterapia
interpersonal, la visualización espiritual, técnicas de mindfulness dirigidas a la resolución de
problemas y a la búsqueda de una guía en lo sagrado, a través de un Ser Superior o un Poder
Superior. Al concluir la terapia, los pacientes mostraron diferencias estadísticamente
significativas en disminución de psicopatología y problemas interpersonales, además de un
aumento de la espiritualidad y religiosidad en general. Resultados similares a los obtenidos
Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492

4

Psicología.com. 2018 VOL 22

por el Dancing Mindfulness, práctica que utiliza la danza como método de enseñanza y
práctica de meditación mindfulness, los cuales reflejaron mejoras en el bienestar emocional
y espiritual6.
Otro tipo de prácticas meditativas también han reflejado efectos beneficiosos sobre la salud
mental como el Yoga Immersion o la meditación espiritual, la cual reflejó incrementar la
tolerancia a los dolores derivado de la migraña y disminución del consumo de fármacos7,8.
Henry9 planteó que el papel potencial de la espiritualidad en la mejora del proceso terapéutico
no debe ser ignorado, ya que las oraciones islámicas en pacientes musulmanes, pueden
promover en la persona una "energía" espiritual que les proteja de los sentimientos de
soledad, proporcione un sentido de pertenencia, entendimiento y apoyo, una sensación de
paz y felicidad, sentimientos de humildad y empatía, además de favorecer el perdón hacia los
demás y hacia sí. Sugirió que las oraciones islámicas pueden producir mejoras en los niveles
de estrés y un incremento del bienestar subjetivo. Estos resultados reflejaron que los efectos
de la práctica religiosa pueden ser sinérgicos con los de la psicoterapia, de la misma forma
que la psicoterapia puede tener efectos beneficios sobre la espiritualidad de los pacientes10,11.
Por su parte, Cobb et al12 sugirieron que, en la adolescencia, la práctica religiosa y la atención
plena son dos vías de apoyo para el desarrollo personal, y que los adolescentes con niveles
altos de experiencia espiritual se benefician tanto de la práctica religiosa como de la atención
plena.
La espiritualidad no ha de estar necesariamente relacionada con la religión, sino más bien con
una búsqueda de sensaciones de calma y bienestar a través de la exploración del sentido de
uno mismo en el universo13. Una espiritualidad que no está ligada a ninguna religión en
concreto puede ser beneficiosa para los pacientes, pero podría requerir de una nueva forma
de expresión, ante lo que el mindfulness puede ayudar como una forma de incrementar el
bienestar personal y una forma de trabajar la espiritualidad no ligada a ninguna religión14.
Múltiples corrientes terapéuticas tratan la espiritualidad como un factor relevante para el
curso de la terapia. La aplicación de psicoterapia existencial enfocada en pacientes con cáncer
avanzado, reflejó que la discusión sobre la muerte y el significado en la vida tuvieron efectos
significativos sobre el bienestar espiritual, la desesperanza, el deseo de muerte acelerada y la
angustia generada por los síntomas físicos11. De la misma forma, la intervención RIME
(intervención de relajamiento, imágenes mentales y espiritualidad) en mujeres sometidas a
Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492

5

Psicología.com. 2018 VOL 22

mastectomía ha demostrado su efecto sobre la calidad de vida, la autoestima y el bienestar15
y ante pacientes con cáncer avanzado o terminal, un tratamiento de orientación existencial,
puede mostrar mejores resultados que una intervención convencional16.
Wu y Koo17 realizaron un estudio sobre el efecto de la terapia del recuerdo espiritual (Spiritual
Reminiscence Therapy) con resultados positivos en pacientes con demencia. En la misma línea,
Chida et al18 realizaron un estudio con el objetivo de examinar el efecto de la psicoterapia de
grupo basada en la Happy Science doctrine sobre los síntomas depresivos en 118 pacientes
ambulatorios de un centro de salud mental de Japón. En comparación con el grupo control,
el grupo de tratamiento mostró una reducción significativa en los síntomas depresivos tanto
en la post-intervención como en el seguimiento a los 3 meses. Estos resultados mostraron que
algunos aspectos de la espiritualidad pueden ser el contenido de la terapia en sí mismo, en
lugar de ocupar un lugar periférico o tangencial, ya que el bienestar espiritual, el sentido de
la vida, la esperanza y la búsqueda de beneficio, pueden ser positivas y tener un impacto
significativo en una amplia variedad de tratamientos de pacientes con cáncer19 ya que, en
estados tan avanzados de enfermedad, es frecuente que el paciente inicie una búsqueda
interna del sentido de la vida, de conciencia y paz interior20.
Po otro lado, no todas las investigaciones sobre esta posible integración son favorables.
Kruizinga et al21 evaluaron el efecto comparado de los tratamientos estándar frente a una
intervención espiritual que abordara temáticas existenciales mediante el método narrativo.
Los resultados reflejaron una mejoría moderada en la calidad de vida de los pacientes con
cáncer, pero no una eficacia a largo plazo. Best et al19 obtuvieron resultados inconsistentes
sobre el bienestar espiritual, las intervenciones centradas en la esperanza u otras
intervenciones como la escritura, el arteterapia, etc. Shorey et al22, al evaluar el efecto del
mindfulness disposicional, la espiritualidad y el consumo de drogas en relación a la
sintomatología depresiva, obtuvieron que la facilidad para el mindfulness y la espiritualidad
correlacionaban de manera inversa con la sintomatología depresiva. Sin embargo, una vez
controladas las variables de edad y consumo de drogas, la espiritualidad correlacionaba
positivamente con la sintomatología depresiva de tipo cognitivo.
Los resultados, apuntan hacia la necesidad del incremento de la investigación sobre la utilidad
de la inclusión de la espiritualidad en la psicoterapia. En esta línea Mattenklodt y Leonhardt23,
concluyen que es necesario aumentar el estudio de modelos bio-psico-socio-espirituales e
Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492

6

Psicología.com. 2018 VOL 22

incrementar el peso en las investigaciones futuras de la práctica espiritual-religiosa diaria de
los pacientes con dolor crónico, planteando concederle mayor importancia como un modo de
afrontamiento y ser incluida en las terapias de aceptación y compromiso. En cuanto a las
investigaciones futuras sobre mindfulness, puede ser de interés utilizar la espiritualidad como
variable para examinar explícitamente cómo surgen similitudes y diferencias funcionales y
estructurales, ya que los aspectos espirituales involucrados en la práctica de la meditación
también deben ser abordados por el estudio experimental24,25. Ante estos planteamientos,
Buttle25, propone que la investigación debe triangular fuentes espirituales de texto,
testimonios en primera persona y medidas fisiológicas/cognitivas para ayudar a nuestra
comprensión de la meditación, no sólo en el contexto secular de beneficios de salud, sino
también en el contexto de la práctica espiritual.

Método
Se realizó una búsqueda sistematizada en PubMed entre enero de 2015 y mayo de 2018 con
los

siguientes

términos.

"Spirituality"

AND

"Religion"

AND

"Psychology"

AND

"Psychotherapy". Se han encontrado un total de 76 artículos de los cuales se seleccionaron
35 por adecuarse a la temática. Posteriormente se realizó una búsqueda específica y
complementaria de la literatura existente sobre PCA y espiritualidad.

Resultados
La importancia de la espiritualidad en la psicoterapia.
Metaweh et al26, observaron que, ante el tratamiento de pacientes con VIH mediante una
terapia de expresión escrita (Emotional disclosure), los temas que más frecuentemente
aparecían en este tipo de pacientes tienen que ver con el estatus socio-económico, el autocuidado, la religiosidad o espiritualidad y el apoyo social. Por otro lado, Baker et al27 en un
estudio sobre el efecto de escribir canciones sobre el autoconcepto y el bienestar psicológico,
encontraron que los temas morales y espirituales se repetían con frecuencia en las canciones
de los pacientes.
Koenig et al28 plantearon que los militares excombatientes desarrollaban problemas
espirituales por los acontecimientos vividos en la guerra. Realizaron un estudio con
excombatientes religiosos con sintomatología de trastorno de estrés postraumático (TEPT),
Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492

7

Psicología.com. 2018 VOL 22

ante lo que concluyeron que muchos presentaban un conflicto interno que podía explicar la
resistencia al tratamiento ya que entre un 55 y un 74 por ciento de los pacientes mostraron
la necesidad de hablar de problemas espirituales durante la terapia. Los autores concluyeron
que la aproximación y comprensión al contexto espiritual, en relación al trauma de los
soldados sometidos a situaciones traumáticas, podría agregar valores pronósticos y
herramientas clínicas para el tratamiento del TEPT29.
La relevancia de la espiritualidad no solo la reflejan los pacientes. Marquardt y Demling30
realizaron un estudio con 1081 terapeutas en el norte de Bavaria (Alemania) con la intención
de conocer la actitud del terapeuta cuando trabajan con dimensiones espirituales o religiosas.
Los resultados mostraban que dos tercios de los psicoterapeutas consideraban estas facetas
importantes para la psicoterapia, no obstante, solo un quinto de la muestra evaluaba las
creencias religiosas de sus pacientes, encontrando una correlación directa entre la tendencia
a abordar la religión en la terapia y la creencia del terapeuta. A la hora de abordar la
espiritualidad en terapia, Bowman31 observó que los aspectos que más preocuparon a los
profesionales fueron: a) adoptar posiciones rígidas acerca de la muerte, b) experimentar
dificultades para comprender o solucionar los problemas del paciente, c) miedo a no abordar
esta faceta de la persona al considerar que no entra dentro de los márgenes de la terapia, d)
considerar la espiritualidad como origen o solución de todos los problemas del paciente. Ante
estos resultados, planteó que tener estas cuestiones presentes y la influencia que puedan
tener sobre la contratransferencia, así como conocer la propia vivencia de la espiritualidad,
puede mejorar la atención brindada y el abordaje de estas temáticas.
Actualmente la incorporación de la faceta espiritual de la persona es corriente en alguna
unidad de cuidados paliativos, sin embargo, es importante tener en cuenta las consecuencias
que pueden generar tanto abordar la espiritualidad, como no hacerlo, tanto para el
profesional como para el paciente. Los profesionales que trabajan con este tipo de pacientes,
y estas temáticas, pueden sentirse incomodos o removidos debido a los sentimientos
derivados de la contratransferencia, lo que puede reflejarse en la relación terapéutica y
generar sentimientos de abandono espiritual en los pacientes31.
A la hora de integrar la espiritualidad en la psicoterapia, es necesaria la comprensión de la
persona a la que se está tratando, sus matices y características específicas, por lo que no es
un tema que se deba tomar a la ligera. Reflejo de esta búsqueda de comprensión por parte
Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492

8

Psicología.com. 2018 VOL 22

de los investigadores y los clínicos, se están generando herramientas especializadas para ello
como es la escala de Espiritualidad en Nativos Americanos32.
La integración de una faceta tan compleja en la psicoterapia no se debe hacer a la ligera,
podría ser beneficioso que los terapeutas que vayan a abordar estas temáticas exploren sus
creencias, vivencias religiosas y espirituales, con la finalidad de mejorar la ayuda ofrecida. En
esta línea, Ramakrishnan33 plantea que la capellanía clínica es el destino para los profesionales
de la salud, así como académicos, teólogos o religiosos que tienen la salud espiritual de los
pacientes como su principal objetivo. Y añade que los planes de estudios de educación médica
que entrenan a los estudiantes en el modelo de capellán de la atención-empatía, conciencia
transpersonal fundada en principios neuro-fisiológicos, les ayudarían a adquirir habilidades
en esta línea.

Espiritualidad y PCA
La espiritualidad puede estar afectada por el temperamento y los trastornos de la
personalidad34, Ross35 planteó que los traumas originados en la infancia podrían llevar a
errores cognitivos que afecten a la espiritualidad o la religión. Propuso que estos errores se
han de tratar dentro del margen de la psicoterapia ya que de otra forma podrían dejar al
paciente anclado a sintomatología ansiosa o depresiva. Como forma de tratar estas afecciones
en la espiritualidad de la persona, la Psicoterapia Cognitivo Analítica (PCA) puede aportar un
marco teórico útil para establecer un paralelismo entre las relaciones del individuo con otros,
consigo mismo, y la relación que establece con Dios. De esta manera, los paralelismos podrían
indicar cómo se estructuran y conforman las relaciones del individuo36.
La PCA aporta un marco teórico suficientemente amplio y flexible como para abarcar
diferentes formas de integración. Un ejemplo de la flexibilidad y el alcance de esta corriente
terapéutica es la propuesta de Low37 de utilizar el lenguaje de la PCA como forma de facilitar
un vocabulario más accesible para los bloques de construcción de la experiencia budista
(skandhas, dhatus etc.), como medio de acercamiento de éstos al pensamiento occidental.
El núcleo teórico de modelo cognitivo analítico se centra en la identidad, el concepto de self
múltiple y los procesos de rol recíproco38. Estos últimos afectan a cualquier relación que el
individuo establezca, ya sea consigo mismo, con los otros o con Dios39. En consecuencia, la
construcción de la relación con Dios puede estar ligada, o reflejar, el estilo relacional que se
Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492

9

Psicología.com. 2018 VOL 22

manifiesta hacia uno mismo y/o hacia los demás. Por ello, las relaciones con Dios que se
puedan formular en el marco de los roles recíprocos pueden estar dentro de los márgenes de
la psicoterapia, si así se acuerda entre profesional y paciente36.
De una forma recíproca, en la relación establecida con Dios se refleja la forma de interactuar
con uno mismo y/o con los demás. Es probable que la forma de interactuar con Dios sea una
fuente de información relevante sobre los roles recíprocos del paciente. Esta conexión llama
al establecimiento de puentes entre la psicoterapia, la espiritualidad y la religión, y la
importancia de la espiritualidad desde una perspectiva terapéutica36.
Llegando un punto más allá, Melton39, basándose en que el grado o significación del cambio
producido en la relación depende de la importancia de la relación, plantea que, si la relación
con Dios es significativa, un cambio en ella puede llegar a ser profundo, debido a la
omnipresencia de ésta en algunas personas. En esta línea, Marsh y Low36 en su artículo God
as other, God as self, God as beyond: A cognitive analytic perspective on the relationship with
God, describen un caso en el que una paciente repetía los patrones de rol recíprocos que
había interiorizado de la interacción con su padre en la relación que mantenía con Dios,
sugiriendo la conexión entre los patrones de rol recíprocos que se establecen con las figuras
de apego y como estas se pueden repetir en la relación con Dios.

Paralelismo entre visiones teológicas y la PCA
Los paralelismos entre la visión cognitivo analítica de la persona y diferentes religiones son
múltiples, a continuación, se mencionan algunos de ellos:
En algunas tradiciones orientales se mantiene al maestro espiritual en la conciencia como la
encarnación de la sabiduría en el camino hacia el descubrimiento personal 36. Salvando las
distancias, esta visión guarda parecido con el desarrollo de la conciencia reflexiva del self
relacional. Esta conciencia reflexiva, mediante un proceso de auto y hetero observación,
permite el contacto con la complejidad de las interacciones interpersonales, la influencia del
contexto y la propia identidad38, de tal forma que el propio individuo sea capaz de identificar
los procesos de rol que está ejerciendo e identifique salidas.
Algunas tradiciones budistas sitúan la conciencia como un espacio reflexivo, para evolucionar
más adelante hacia el samsara37. Desde la PCA se utiliza el concepto de la metamente como
un espacio reflexivo desde el cual el sujeto pueda ser consciente de sus propios estados
Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492

10

Psicología.com. 2018 VOL 22

mentales y de esta forma incrementar su función reflexiva y disminuir el sufrimiento38. En este
sentido, la metamente no sería el fin último del budismo, pero sí se podría interpretar como
un paso hacia la iluminación.
En ciertas tradiciones, el maestro espiritual puede ser la forma de entrada a uno mismo y así
romper los patrones de karma en los que el individuo está inmerso37. Esto guarda un
paralelismo con la forma de actuación de los terapeutas cognitivo analíticos en cuanto a que
la relación que el terapeuta busca ofrecer al paciente no se ajusta a las expectativas de sus
roles recíprocos y de esta forma ofrece alternativas a estos36,39.
El Buda atribuyó a las posiciones fijas una de las causas del sufrimiento, mientras que la PCA
atribuye el sufrimiento neurótico a la incapacidad actual del sujeto para amoldar sus roles
recíprocos a los incesantes cambios del entorno37, es decir desde las dos visiones se
consideran las posiciones rígidas e inflexibles a los acontecimientos del entorno una posible
fuente de sufrimiento para la persona.
Algunas tradiciones religiosas sostienen que el yo y Dios son inseparables, por describir a Dios
como ser interno y externo al mismo tiempo36. La teoría de los roles recíprocos sostiene que
la relación yo-otro y la relación yo-yo se reflejan entre sí. La predicción de que las relaciones
externas e internas se reflejan mutuamente diluye el límite, a prior claro, entre lo externo y
lo interno. En la religión cristiana, está presencia de Dios en el interior de todas las personas
está descrita como la figura del Espíritu Santo y la presencia de Dios en los demás se refleja
con claridad en Mateo 25: 40: "El Rey les responderá: 'En verdad les digo que en cuanto lo
hicieron a uno de estos hermanos Míos, aun a los más pequeños, a Mí lo hicieron".

Influencia de la religión en la conformación del individuo y viceversa
De la misma forma en la que la visión de Dios influye al individuo, el individuo y la sociedad
influencian la visión o construcción de Dios. La visión de Dios, puede estar influenciada por los
valores sociales y las voces predominantes de la época. Las voces predominantes de la cultura
en la que está sumergido el individuo modifican la visión de Dios. Este fenómeno se ve
reflejado en la visión del Dios juez severo que se tenía en la cristiandad durante la edad media,
y la visión actual de un Dios misericordioso36.
En el caso concreto de trastornos limítrofes, Melton39 sostiene que la figura de Dios se adhiere
fácilmente a los roles recíprocos polarizados de estos pacientes, de tal forma que tienen una
Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492

11

Psicología.com. 2018 VOL 22

visión escindida de Dios como omnipotente/ indulgente, o Dios como el juez intransigente.
Dada la escisión de estos roles tan opuestos en una misma figura, los roles asumibles por parte
de la persona tienden a ser los de pecadores o santos. Por otro lado, también añade que, en
pacientes con trastorno de la personalidad, la visión integrada de Dios cercano, comprensivo
y benevolente, facilita enfrentarse a su propia vivencia caótica sin cargar con el temor a ser
juzgados, ya que, si se tiene una visión positiva de Dios salvador, los procesos de rol reciproco
estarán más predispuestos a la adaptación.
Michaux40 de acuerdo con su experiencia clínica, afirmó que algunas personas con trastornos
de la personalidad se estabilizan y otras se descompensan en contextos religiosos. El éxito o
fracaso de la religión de una persona como solución, parcial o total, a los problemas podría
depender de si su religión está establecida a modo de sistema, o está establecida desde una
perspectiva relacional. Cuando los padres fracasan en transmitir la imagen de Dios al niño,
éste tendrá una imagen distorsionada de Él. La experiencia de la relación con un Dios justo,
perdonador, firme y amoroso puede ser reparadora para el paciente, pues puede llenar el
hueco dejado por una receptividad no empática de la madre y al mismo tiempo, útil para el
proceso terapéutico39.

La voz de la espiritualidad
La terapia cognitivo analítica sostiene que el yo se forma socialmente mediante las voces
aprendidas de la interacción con los demás. Estas voces pueden ser las voces de la familia
cercana, educadores, valores sociales etc. En el caso de las personas religiosas, estas voces
pueden incluir las de maestros espirituales, otros miembros de la comunidad, escrituras,
etc.36.
Desde el modelo del Self dialógico podemos entender que, en una conversación entre dos
individuos, emisor y receptor, existe una tercera voz implícita en la conversación o súperreceptor. Esta tercera voz está formada por las normas, valores, estructuras etc., que
representan la cultura más amplia, o parte de ella, y tiene la función de legitimar al emisor,
tanto en mensaje como en su forma de interaccionar. Esta tercera voz influencia el estilo de
discurso, el cual se puede realizar de tres formas: 1) menipeano, la cual se caracteriza por ser
irónica o cínica, 2) magistral, que incita al cumplimiento y sometimiento, 3) socrático, que
favorece la crítica y la flexibilidad. Como la tercera voz englobaría los artículos de la fe de una
Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492

12

Psicología.com. 2018 VOL 22

religión39,41 el estilo del discurso generado de ellos favorecerá la interiorización de un voz
menipea, magistral o socrática en el self de la persona.
Una de las funciones del terapeuta cognitivo analítico es fomentar la aparición de un yo
reflexivo, independiente y complejo. En una persona religiosa ese observador puede estar
influenciado por las voces provenientes de su experiencia o entorno religiosa espiritual. Si
estas voces en lugar de ser tiernas, son punitivas, afectarán a la forma en la que la persona
observa el mundo, y a sí mismo, de forma negativa. En consecuencia, la persona se convertiría
en su propio juez y verdugo, en lugar de una guía hacia el control y el crecimiento, por lo que
ser consciente de la forma en la que el paciente comprende, siente y practica la espiritualidad
o la religión, puede ser relevante para los objetivos terapéuticos36. En estas situaciones, el
desarrollo de la metamente, un lugar donde el individuo podría observar desde la distancia y
desarrollar una conciencia reflexiva38, con la finalidad de generar un espacio donde el
individuo puede hacer visible a su conciencia las voces punitivas y modificar los procesos de
rol recíprocos a los que estas le llevan, podría ser útil y ofrecer un camino hacia la inclusión
de la espiritualidad en el contexto terapéutico.

Fallos en la incorporación de la doctrina
Cuando una religión está basada únicamente en contenido (dogma, jerarquía, autoridad...),
ésta puede haberse desviado de su verdadero objetivo36,42. Es de importancia diferenciar la
espiritualidad institucional de la espiritualidad personal y desarrollar la Espiritualidad del
Proceso, una espiritualidad en la que el individuo es partícipe y no objeto. La religión
institucional puede hacer de la creencia una suma de un ejercicio intelectual, un conjunto de
prácticas devocionales y una ruta para la vida moral, acciones que, si no son integradas de
forma verdadera, quedan todas guiadas hacia el contenido, lo que, si se entiende que el self
es relacional, desemboca en una religión insatisfactoria, atrapando a los individuo en roles de
enfado o rebeldía, pues el ser relacional se relacionaría adecuadamente con Dios desde el
proceso y no desde el contenido42.
La importancia del modo en que el individuo participa de la espiritualidad o de la religión
puede ser esencial, si entendemos, que el self es relacional. El yo es un polo del movimiento
dualista de la interacción con el otro, que puede ser Dios, otro ser humano, un animal, la
naturaleza etc.37. En función de cómo se haya interiorizado esta relación, se mostrará el tipo
Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492

13

Psicología.com. 2018 VOL 22

de voz internalizada por el sujeto en esa relación, y como esta dualidad, y la voz o voces
derivadas de ellas afectan a otras relaciones.

Espiritualidad en terapia PCA
Un punto de vista reduccionista de la religión por parte del terapeuta y la influencia de éste
en la psicoterapia puede llevar a algunos pacientes, religiosos o con una vivencia de la
espiritualidad, a sentirse incómodos durante el transcurso de la terapia36.Desde la perspectiva
cognitivo analítica, la formulación de caso busca entender los problemas y angustias del
paciente, en un contexto de comprensión de su historia vital, pues enfatiza en su experiencia
vital y las conclusiones extraídas de ella41. Por ello en pacientes que profesen una vida
espiritual o religiosa, puede ser un error dejar esa faceta de la persona fuera de la terapia.
Marsh y Low36 plantearon que la relación Dios-paciente-otros-terapeuta sea entendida como
un solo bloque. Sin embargo, la relación con Dios que no se pueda expresar en términos de
roles recíprocos está fuera de los márgenes de la psicoterapia36,39,42. La PCA se acerca a la
espiritualidad siempre desde la individualidad de cada persona y cada proceso terapéutico. La
inclusión o no de esta faceta de la persona en la psicoterapia depende únicamente de si esta
inclusión es beneficiosa para la persona y para el foco de la terapia.
La afirmación o negación de la existencia de Dios no compete a la PCA, ésta tan solo ofrece
un modelo que pretende explicar las distintas actitudes y relaciones desarrolladas hacia Dios
y puede contrastar si la relación establecida es consistente con los principios de la religión en
sí. En cualquier caso, la valoración de la experiencia religiosa de la persona sólo se ha de hacer
desde la especificidad de cada caso, y el respeto hacia ella39.

Conclusiones
Es necesario incrementar los estudios sobre la influencia de la enfermedad mental en la
espiritualidad de las personas y sobre la posible inclusión de la espiritualidad de la persona en
el marco de la psicoterapia. La revisión realizada reflejó que los trastornos mentales pueden
afectar a la vida espiritual de las personas, y que la psicoterapia puede tener efectos
beneficiosos sobre la espiritualidad y viceversa. Además, se observó que la incorporación de
la faceta espiritual a la psicoterapia puede aportar beneficios en un amplio rango de

Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492

14

Psicología.com. 2018 VOL 22

trastornos y ésta no ha de reducirse al área de los cuidados paliativos o el tratamiento del
cáncer.
La literatura reflejó que tanto los pacientes como los terapeutas consideraron que la
espiritualidad es una faceta importante de la persona y se observó que algunos aspectos de
la espiritualidad pueden ser el contenido de la terapia en sí mismos en lugar de ocupar un
lugar tangencial, sin embargo, la espiritualidad es un tema complejo y personal, que no se
debe tomar a la ligera, y requiere de formación específica por parte de los terapeutas que
decidan incluirla en el marco terapéutico. También se observó que en la actualidad muchas
de las demandas espirituales de los pacientes, que pudieran ser comprendidas dentro de los
márgenes de la terapia, no son atendidas por diferentes razones: desconocimiento de la
posibilidad de incluir esta faceta por parte del paciente o del terapeuta, falta de formación de
los profesionales, desconfianza del paciente hacia compartir este tipo de temáticas etc.
La PCA puede aportar un marco teórico útil para establecer un paralelismo entre las relaciones
del individuo con otros, consigo mismo y la relación que establece con Dios. La importancia
del modo en que el individuo participa de la espiritualidad o la religión puede ser relevante
para la terapia en función de la forma en la que esa relación se refleja en otras interacciones
u otros procesos de rol adquiridos se ven afectados por esa relación, por lo que las relaciones
con Dios que se puedan formular en el marco de los roles recíprocos, pueden estar dentro de
los márgenes de la psicoterapia. Así, la PCA ofrece un modelo que puede explicar las distintas
actitudes y relaciones desarrolladas hacia Dios y podría contrastar si la relación establecida es
consistente con los principios de la religión del paciente.

Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492

15

Psicología.com. 2018 VOL 22

Bibliografía

1.

Miller G. Winifred Rushforth and the Davidson Clinic for Medical Psychotherapy: a case

study in the overlap of psychotherapy, Christianity and New Age spirituality. History of
Psychiatry.

septiembre

de

2015;26(3):303-17.

http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0957154X14554374?journalCode=hpya
2.

Evans J. Experience and Convergence in Spiritual Direction. Journal of Religion and

Health. febrero de 2015;54(1):264-78. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10943014-9824-4
3.

Worthington D, Deuster PA. Spiritual Fitness: An Essential Component of Human

Performance

Optimization.

J

Spec

Oper

Med.

Spring

de

2018;18(1):100-5.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29533442
4.

Lewis B. Narrative Medicine and Contemplative Care at the End of Life. Journal of

Religion

and

Health.

febrero

de

2016;55(1):309-24.

https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10943-015-0130-6
5.

Mastropieri B, Schussel L, Forbes D, Miller L. Inner resources for survival: Integrating

interpersonal psychotherapy with spiritual visualization with homeless youth. Journal of
religion and health. 2015;54(3):903-21. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10943015-0044-3
6.

Marich J, Howell T. Dancing Mindfulness: A Phenomenological Investigation of the

Emerging Practice. EXPLORE: The Journal of Science and Healing. septiembre de
2015;11(5):346-56. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S155083071500110X
7.

Gaiswinkler L, Unterrainer HF, Fink A, Kapfhammer H-P. Die Beziehung zwischen Yoga

Immersion,

psychologischem

neuropsychiatrie.

Wohlbefinden
marzo

und

psychiatrischer

de

Symptomatik.

2015;29(1):29-35.

https://link.springer.com/article/10.1007/s40211-015-0139-9
8.

Wachholtz AB, Malone CD, Pargament KI. Effect of Different Meditation Types on

Migraine Headache Medication Use. Behav Med. 2 de enero de 2017;43(1):1-8.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08964289.2015.1024601?journalCode=vbm
d20

Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492

16

Psicología.com. 2018 VOL 22

9.

Henry HM. Spiritual Energy of Islamic Prayers as a Catalyst for Psychotherapy. Journal

of

Religion

and

Health.

abril

de

2015;54(2):387-98.

https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10943-013-9780-4
10.

Mills PJ, Wilson KL, Pung MA, Weiss L, Patel S, Doraiswamy PM, et al. The Self-Directed

Biological Transformation Initiative and Well-Being. J Altern Complement Med. agosto de
2016;22(8):627-34. https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/acm.2016.0002
11.

Spiegel D. Existential Psychotherapy for Patients With Advanced Cancer: Facing the

Future

and

the

Past.

J

Clin

Oncol.

20

de

agosto

de

2015;33(24):2713-4.

http://ascopubs.org/doi/10.1200/JCO.2015.62.2365
12.

Cobb E, Kor A, Miller L. Support for Adolescent Spirituality: Contributions of Religious

Practice and Trait Mindfulness. Journal of Religion and Health. junio de 2015;54(3):862-70.
https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10943-015-0046-1
13.

Sadruddin S, Jan R, Jabbar AA, Nanji K, Tharani A. Patient education and mind diversion

in supportive care. British Journal of Nursing. 25 de mayo de 2017;26(10):S14-9.
https://www.magonlinelibrary.com/doi/10.12968/bjon.2017.26.10.S14
14.

Stevens BA. Mindfulness: A positive spirituality for ageing? Australasian Journal on

Ageing.

septiembre

de

2016;35(3):156-8.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ajag.12346
15.

Elias ACA, Ricci MD, Rodriguez LHD, Pinto SD, Giglio JS, Baracat EC. The biopsychosocial

spiritual model applied to the treatment of women with breast cancer, through RIME
intervention (relaxation, mental images, spirituality). Complementary Therapies in Clinical
Practice.

febrero

de

2015;21(1):1-6.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1744388115000092?via%3Dihub
16.

Breitbart W, Rosenfeld B, Pessin H, Applebaum A, Kulikowski J, Lichtenthal WG.

Meaning-Centered Group Psychotherapy: An Effective Intervention for Improving
Psychological Well-Being in Patients With Advanced Cancer. J Clin Oncol. marzo de
2015;33(7):749-54. http://ascopubs.org/doi/10.1200/JCO.2014.57.2198
17.

Wu L-F, Koo M. Randomized controlled trial of a six-week spiritual reminiscence

intervention on hope, life satisfaction, and spiritual well-being in elderly with mild and
moderate dementia: Spiritual reminiscence and dementia. Int J Geriatr Psychiatry. febrero de
2016;31(2):120-7. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/gps.4300
Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492

17

Psicología.com. 2018 VOL 22

18.

Chida Y, Schrempft S, Steptoe A. A Novel Religious/Spiritual Group Psychotherapy

Reduces Depressive Symptoms in a Randomized Clinical Trial. Journal of Religion and Health.
octubre de 2016;55(5):1495-506. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4956713/
19.

Best M, Aldridge L, Butow P, Olver I, Price MA, Webster F. Treatment of holistic

suffering in cancer: A systematic literature review. Palliat Med. diciembre de 2015;29(10):88598. http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0269216315581538?journalCode=pmja
20.

Austin P, MacLeod R. Finding peace in clinical settings: A narrative review of concept

and

practice.

Palliative

and

Supportive

Care.

agosto

de

2017;15(04):490-8.

https://www.cambridge.org/core/journals/palliative-and-supportive-care/article/findingpeace-in-clinical-settings-a-narrative-review-of-concept-andpractice/8E42018691C0932798DDE44C31386772
21.

Kruizinga R, Hartog ID, Jacobs M, Daams JG, Scherer-Rath M, Schilderman JBAM, et al.

The effect of spiritual interventions addressing existential themes using a narrative approach
on quality of life of cancer patients: a systematic review and meta-analysis: A systematic
review

and

meta-analysis.

Psychooncology.

marzo

de

2016;25(3):253-65.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/pon.3910
22.

Shorey RC, Gawrysiak MJ, Anderson S, Stuart GL. Dispositional Mindfulness,

Spirituality, and Substance Use in Predicting Depressive Symptoms in a Treatment-Seeking
Sample: Mindfulness, Spirituality, and Depression. J Clin Psychol. abril de 2015;71(4):334-45.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jclp.22139
23.

Mattenklodt P, Leonhardt C. Psychological assessment and psychotherapy for chronic

pain

in

the

elderly.

Schmerz.

2015;29(4):349-61.

https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00482-015-0007-3
24.

Barnby JM, Bailey NW, Chambers R, Fitzgerald PB. How similar are the changes in

neural activity resulting from mindfulness practice in contrast to spiritual practice? Conscious
Cogn.

noviembre

de

2015;36:219-32.

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1053810015300052
25.

Buttle H. Measuring a Journey without Goal: Meditation, Spirituality, and Physiology.

BioMed

Research

International.

2015;1-8.

https://www.hindawi.com/journals/bmri/2015/891671/

Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492

18

Psicología.com. 2018 VOL 22

26.

Metaweh M, Ironson G, Barroso J. The Daily Lives of People With HIV Infection: A

Qualitative Study of the Control Group in an Expressive Writing Intervention. Journal of the
Association

of

Nurses

in

AIDS

Care.

septiembre

de

2016;27(5):608-22.

https://www.nursesinaidscarejournal.org/article/S1055-3290(16)30029-2/fulltext
27.

Baker FA, Tamplin J, MacDonald RAR, Ponsford J, Roddy C, Lee C, et al. Exploring the

Self through Songwriting: An Analysis of Songs Composed by People with Acquired
Neurodisability in an Inpatient Rehabilitation Program. Journal of Music Therapy. 1 de marzo
de

2017;54(1):35-54.

https://academic.oup.com/jmt/article-

abstract/54/1/35/2918652?redirectedFrom=fulltext
28.

Koenig, H., Boucher, N., Oliver, R., Youssef, N., Mooney, S., Currier, J., et al. Rationale

for spiritually oriented cognitive processing therapy for moral injury in active duty military and
veterans with posttraumatic stress disorder. J Nerv Ment Dis. 2017;205(2):147-53.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28129259
29.

Currier JM, Holland JM, Drescher KD. Spirituality Factors in the Prediction of Outcomes

of PTSD Treatment for U.S. Military Veterans: Spirituality and PTSD Treatment. J Trauma
Stress.

febrero

de

2015;28(1):57-64.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jts.21978
30.

Marquardt M, Demling J. Psychotherapie und Religion: Eine repräsentative Umfrage

unter Psychotherapeuten in Süddeutschland. PPmP - Psychotherapie · Psychosomatik ·
Medizinische Psychologie. 6 de diciembre de 2016;66(12):473-80. https://www.thiemeconnect.com/products/ejournals/pdf/10.1055/s-0042-117457.pdf
31.

Bowman T.

considerations.

Spirituality

Death

and countertransference:

Studies.

16

de

marzo

Individual
de

and systemic

2017;41(3):154-61.

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07481187.2016.1236851?journalCode=udst
20
32.

Greenfield BL, Hallgren KA, Venner KL, Hagler KJ, Simmons JD, Sheche JN, et al. Cultural

adaptation, psychometric properties, and outcomes of the Native American Spirituality Scale.
Psychological

Services.

mayo

de

2015;12(2):123-33.

http://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2Fser0000019

Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492

19

Psicología.com. 2018 VOL 22

33.

Ramakrishnan P. `You are here': locating `spirituality' on the map of the current

medical world. Current Opinion in Psychiatry. septiembre de 2015;28(5):393-401.
https://insights.ovid.com/crossref?an=00001504-201509000-00010
34.

Irmis F. [Spirituality and ethics in psychosomatic medicine]. Cas Lek Cesk.

2015;154(3):115-21.
35.

Ross CA. Talking about God with Trauma Survivors. Am J Psychother. 31 de diciembre

de

2016;70(4):429-37.

https://psychotherapy.psychiatryonline.org/doi/10.1176/appi.psychotherapy.2016.70.4.429
36.

Marsh R, Low J. God as other, God as self, God as beyond: A cognitive analytic

perspective on the relationship with God. Psychology and Psychotherapy: Theory, Research
and

Practice.

junio

2006;79(2):237-55.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1348/147608305X52748
37.

Low J. The structures of suffering: Tibetan Buddhist and cognitive-analytic approaches.

En: The psychology of awakening: Buddhism, science and our day-to-day lives. G. Watson, S.
Batchelor, G. Claxton. London: Rider; 1999. p. 250­269.
38.

Mirapeix, C. Conciencia reflexiva del self relacional: Mindfulness, mentalización e

integración

en

psicoterapia.

Norte

de

Salud

mental.

2015;13

(53).

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5265692
39.

Melton, J. The impact of different views of god in therapy: healing or perpetuating the

split

in

the

split

egg.

Reformulation,

ACAT

News

Spring.

1995;3.

https://www.acat.me.uk/reformulation.php?issue_id=27&article_id=368
40.

Michaux, H. Religión, sectas y grupos fanáticos. En: Los desafíos de los trastornos de la

personalidad. A. M. F. González. Madrid: Grupo 5; 2015. p. 485-94.
41.

Ryle A, Kerr IB. Psicoterapia cognitiva analítica (PCA): teoría y práctica. Bilbao: Desclée

de Brouwer; 2006.
42.

Dunn M. In the Beginning was the conversation «process» spirituality and CAT.

Reformulation,

ACAT

News

Spring.

2007;29:6-19m.

https://www.acat.me.uk/reformulation.php?issue_id=8&article_id=144

Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492

20


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar