Intervención del medico forense en el tratamiento ambulatorio involuntario (tai).
Autor/autores: Mª Eugenia Carbajosa Fernández , Carmen Ana García García, María Ángeles Sepúlveda de la Torre, Nathalie Andrés Moreno

RESUMEN
Médicos Psiquiatras y Médicos Forenses vemos, de forma frecuente, enfermos denominados como “de puerta giratoria”, con múltiples ingresos por descompensaciones de su patología psiquiátrica. Ante este problema, desde 2004, en que CIU propuso una modificación del artículo 763 de la Ley de Enjuiciamiento Civil para autorizar el TAI, ha habido distintas propuestas y existen variadas opiniones, a veces encontradas, en relación a la aplicación de este tipo de tratamiento, que aun no está regulado legalmente en España.
El TAI es una forma de tratamiento no voluntario aplicado en la comunidad, que pretende asegurar la cumplimentación terapéutica en las personas que presentan un Trastorno Mental Grave, que no tienen conciencia de enfermedad y en las que el riesgo de recaídas es muy frecuente, generalmente por abandono del tratamiento, lo que da lugar a hospitalizaciones repetidas y urgencias frecuentes.
El TAI pretende mejorar la adhesión al tratamiento y prevenir el deterioro de estas personas con trastorno mental grave, manteniéndolas en su medio y evitando las múltiples intervenciones de urgencia y los sucesivos y frecuentes internamientos involuntarios hospitalarios. Todo ello cumpliendo una serie de requisitos para garantizar los derechos del enfermo.
-
Daño Psíquico en víctimas de ciberacoso
Maria Ángeles Sepúlveda García de la Torre -
Perspectiva médico forense de la incapacitación civil en personas con Trastorno Mental Grave.
Nathalie ANDRES MORENO -
Relevancia del Trastorno Bipolar y sus descompensaciones maníacas en los ingresos urgentes involuntarios
Rafael Rodríguez Matarredona -
Bases neurobiológicas de la imputabilidad en los trastornos mentales debidos al consumo de sustancias psicotropas.
Carmen Ana García García -
Intervención del medico forense en el tratamiento ambulatorio involuntario (tai).
Mª Eugenia Carbajosa Fernández -
Valoración psiquiatrico forense del riesgo de reincidencia del agresor sexual mediante el cuestionario svr 20
Pedro Antonio García Gallardo
Palabras clave: PELIGROSIDAD, REINCIDENCIA
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Psiquiatría legal y forense .
IML SEVILLA
Comentarios de los usuarios
MARÍA ÁNGELES CORRAL Y ALONSO
Psiquiatría - España
Fecha: 06/06/2020
Maria Soledad Olmeda García
Psiquiatría - España
Fecha: 02/06/2020
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Analisis critico sobre los biomarcadores de la peligrosidad criminal. DANIEL MIGUEL BOLDOVA MARZO
Fecha Publicación: 20/05/2024-
La interacción de la toma de perspectiva y el abandono de la intervención para la reincidencia en maltratadores ÁNGEL ROMERO-MARTÍNEZ et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022-
El Análisis de la Peligrosidad: un enfoque psiquiátrico-criminológico Lilia Elena Rodríguez Estrada
Fecha Publicación: 04/07/2021-
FRECUENCIA DE DESÓRDENES DE LA PERSONALIDAD EN CONDENADOS POR VIOLENCIA CONYUGAL SEGÚN RIESGO DE REINCIDENCIA María Pagán Escribano et. al
Fecha Publicación: 26/04/2018-
IDENTIFICACIÓN DEL PERFIL AGRESIVO EN CONDENADOS POR AGRESIÓN CONYUGAL SEGÚN EL RIESGO DE REINCIDENCIA LUCIA SIMINA CORMOS et. al
Fecha Publicación: 26/04/2018-
Experiencias Infantiles Adversas en mujeres encarceladas Alejandro Nelson Covetta
Fecha Publicación: 17/09/2017
-
-
-
-
-