Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
La ciencia ya nos está diciendo desde otras áreas del cuerpo y la salud, lo importante que es autocuidarse. Pero inclusive la neurociencia que se resistía más por la complejidad y dificultad que tiene el estudio del cerebro ya nos ha dado resultados y evidencias que ciertas prácticas están mucho más ligadas al bienestar emocional que otras.
Aquello que los clínicos vemos en consulta también lo estamos demostrando a través de la investigación.
Sabemos por estudios que el acto de hacernos críticas que no son constructivas y que es muy habitual en las personas este hábito, activa áreas del dolor similares a las de dolor físico y además activa química de estrés interno como adrenalina y cortisol.
Sabemos que al contrario las conductas de amabilidad, compasión, comprensión y apoyo, activan áreas ligadas al bienestar y relax.
El cuerpo humano y el cerebro que está en todo nuestro cuerpo a través del sistema nervioso está muy preparado para adversidades de la vida, pero sufre mucho cuando estas vienen además de nosotros mismos.
Sabemos por la neurociencia que la respiración y las prácticas de meditación hacen que tengamos una disminución en la activación de la amígdala lo que propicia una correcta gestión emocional.
Sabemos por la experiencia clínica y la investigación que los hábitos de cuidado, el reír, el disfrutar, el poder sentir que siempre tienes una posibilidad de elegir cómo quieres vivir una determinada situación, el bailar, moverte, abrazar, decir cosas agradables, agradecer, pasear, parar, respirar y escuchar desde el corazón favorecen a nuestra vida mental, emocional y repercute en gran medida en nuestra salud general.
Merece la pena entonces aportar por descubrir cómo puedo ayudar a mi cerebro a mejorar mi bienestar emocional.
--
LA DISOCIACIÓN DE LA REALIDAD: CUANDO LA IDENTIDAD DE GENERO DESAFÍA LA BIOLOGÍA
Marco Gavilán García de Vicuña
Fecha Publicación: 05/10/2024
Burn out en los cuidadores: bases neurocientíficas de su sintomatología
Ana María Martorella
Fecha Publicación: 20/05/2024
Espiritualidad Religiosidad durante la pandemia de COVID-19
Marcos Alexandre Vieira de Souza
Fecha Publicación: 12/07/2022
La Neurociencia del bienestar emocional
Ana Asensio Asensio
Fecha Publicación: 20/05/2022
¿La víctima como elemento de prueba o las pruebas a partir de las evidencias? Aportes de las Neurociencias.
Ana María Martorella
Fecha Publicación: 20/05/2022
Porque se necesita la perspectiva de la patología dual en psiquiatría
Interpsiquis 2022
Fecha Publicación: 02/02/2022