La regulación emocional cognitiva y ansiedad en niñas y niños mexicanos
Autor/autores: Verónica Reyes Pérez

RESUMEN
La regulación emocional cognitiva es un proceso esencial en la vida diaria de las personas, el utilizar estrategias adaptativas apoya a que los individuos alcancen tanto las metas como los objetivos que se han propuesto. Es durante la infancia en donde se aprende cómo reaccionar ante un evento emocional, una regulación emocional cognitiva desadaptativa en esta etapa de la vida se ha relacionado con problemas de ansiedad social, depresión, tristeza, miedo y enojo, así como un bajo rendimiento académico. Disponer de estrategias adecuadas puede apoyar tanto a los niños como a las niñas a mantener la calma y reevaluar la situación problemática que están viviendo, pueden llegar a resignificar un evento para cambiar su efecto emocional; dicha habilidad les permitiría disminuir los efectos negativos e incrementar su bagaje de respuestas ante una problemática. Se aplicaron. El objetivo de la investigación fue identificar las Estrategias de Regulación Cognitiva que utilizan los niños ante la intensidad del miedo. Participaron 800 (50% niñas y 50% niños) entre 9 y 11 años. Se aplicaron dos instrumentos Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ-k) y Escala para Ansiedad para Niños de Spence (SCAS) ambas validadas para población mexicana. Se encontró que ante los Ataques de Pánico se utilizan estrategias de Autoculpa y Rumiación, al igual que ante el Trastorno Obsesivo Compulsivo y la Ansiedad Generalizada. Es necesario apoyar a los niños y niñas para que utilicen más las estrategias adaptativas como Reenfocarse en los planes y la Reevaluación positiva y con ello tenga una mejor salud emocional.
-
Distrés en respuesta al COVID-19 en población mexicana
José María De la Roca -
La regulación emocional cognitiva y ansiedad en niñas y niños mexicanos
Verónica Reyes Pérez -
estrés y calidad del sueño en personal de la salud
Carolina Villada Rodríguez -
Mindfulness y reducción del Burnout en personal sanitario
Jesica Pereira Lopez
Palabras clave: Burnout, Mindfulness
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Salud mental .
Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Gran Canaria
Articulos relacionados
-
Factores protectores del burnout académico en estudiantes universitarios Elisa Sánchez Romero et. al
Fecha Publicación: 28/05/2024
-
Cuando muere un paciente. Implicancia emocional en el equipo de salud Maria Jose Asenjo
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Tratamiento psicológico de los síntomas disociativos en niños y adolescentes. María Nieto Compán
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Burnout académico y salud mental en estudiantes universitarios ELENA CUEVAS CARAVACA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Efecto sobre los síntomas psicóticos negativos del mindfulness añadido al tratamiento rehabilitador integrado Marina Ricco et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Burnout en profesionales de la medicina, mindfulness como medida efectiva para reducirlo Jesica Pereira Lopez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023