PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Los jóvenes tutelados con problemas de conducta atendidos en los Centros Residenciales de Educación Intensiva (CREI) de Cataluña

Fecha Publicación: 26/04/2018
Autor/autores: Marta Sabate Tomas , Josefina Sala-Roca, Laura Arnau-Sabatés
  Seguir al autor

RESUMEN

El estudio que se presenta tiene como objetivo conocer, desde un punto de vista exploratorio, cómo funcionan los Centros Residenciales de Educación Intensiva de Cataluña (CREI), qué perfil de jóvenes atienden y como evolucionan durante el periodo de intervención. Además, se analizan en profundidad los factores que pueden haber tenido una incidencia significativa en la evolución positiva o en la no-evolución de estos jóvenes en los centros.
Los CREI son centros para jóvenes de entre 12 y 18 años, tutelados por la Generalitat de Catalunya, que presentan graves alteraciones en la conducta y que requieren una atención educativa intensiva durante un periodo de tiempo limitado.


Palabras clave: adolescentes, problemas de conducta, centros residenciales
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Universitat Autonoma de Barcelona Departament de Pedagogia Sistemàtica i Social Edifici G6 Campus de la UAB 08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès)

LOS JÓVENES TUTELADOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA
ATENDIDOS EN LOS CENTROS RESIDENCIALES DE EDUCACIÓN
INTENSIVA (CREI) DE CATALUÑA
Marta Sabate, Josefina Sala y Laura Arnau (Universitat Autònoma de Barcelona)
Contacto: martasabate@hotmail.com; fina.sala@uab.cat

1. INTRODUCCIÓN

¿Qué es un CREI?

·Estudios previos muestran que los jóvenes atendidos en centros residenciales presentan una serie de
problemas que pueden afectar su transición a la vida normativa. Entre estos problemas predominan
los bajos niveles educativos, el paro, la intestabilidad laboral, pobres redes sociales de apoyo, poca
integración social, maternidad adolescente y un mayor índice de conductas delictivas (Bravo i Fernandez
del Valle, 2003; Fernández del Valle, Álvarez i Fernanz, 1999; Panchon, 1999; Montserrat, Casas, Malo i Bertran, 2011;
Montserrat, Ferran, y Baena, 2015; Oriol, Sala i Filella, 2015; Sala, Jariot, Villaba i Rodríguez, 2009; Sala, Villalba, Jariot i
Rodriguez, 2009; Sala, Villaba, Jariot i Arnau, 2012; Zarate, Arnau i Sala, 2013).

·Los CREI tienen el encargo de educar a esos jóvenes que están en una situación particular de riesgo.
Además de las difíciles circunstancias familiares, presentan graves alteraciones de conducta y otros
problemas que pueden dificultar aun más su transición a la vida adulta. De hecho, un estudio de Oriol,
Sala & Filella (2015) mostró que un 34.5% de los jóvenes en los Centros de Justícia Juvenil de Cataluña
eran tutelados por la Administración.
·OBJETIVO: Este estudio exploratorio quiere conocer qué perfil de jóvenes atienden los CREI, cómo
evolucionan y qué factores tienen una incidencia significativa en la evolución positiva o en la noevolución de estos jóvenes en los centros.

Para jóvenes
con
problemas
de conducta

Para jóvenes
tutelados
por la
Generalitat
de Cataluña

Para jóvenes
de 12 a 18
años

CREI
Proporciona
atención
educativa
intensiva

5 centros:
1 de chicos
1 de chicas
Estancia
limitada en
el tiempo

1 mixto

2. METODOLOGÍA
· Visita a los centros
· Entrevista con los equipos directivos
Conociendo
los centros · Entrevista con una persona de cada perfil profesional que trabaja en los centros

· Cuestionario de información básica
Perfil de la
· Información sobre todos los jóvenes que se desinternaron de los CREI entre el periodo 2011-2014 (169 casos)
población
atendida

Evolución de · Entrevista semi-estructurada para cada joven (86 casos)
los jóvenes
· Los informantes fueron profesionales que trabajaron con los jóvenes
con un año
o más de
intervención

3. RESULTADOS

4. CONCLUSIONES
1. Hacer un abordaje integral del joven y centrado en el joven, poniendo especial énfasis
en la familia i el entorno.
2. Articular un plan de trabajo con la familia de los jóvenes, y dar más competencias a los
jóvenes para intervenir directamente con la familia mientras el joven está en el CREI.
3. Potenciar el trabajo en autonomía de los jóvenes para que puedan afrontar con
seguridad y garantías los retos de la vida independiente.
4. Ampliar el acompañamiento del joven mas allá de su estancia en el centro. Es
necesario supervisar el retorno al medio y evitar que se produzca una ruptura brusca
como pasa en la actualidad.

5. Hacer un seguimiento sistematizado de los jóvenes cuando dejan el centro. Este
seguimiento ayudaría a valorar la efectividad de la intervención realizada y a fomentar
la mejora sistemática del trabajo en el centro.
6. Desarrollar programas de intervención temprana en domicilio (familia y CRAE) para
trabajar con el joven sin esperar a que llegue al extremo de requerir internamiento en
el CREI.
7. Disponer de profesionales especializados en salud mental en plantilla en los propios
centros para afrontar con garantías el aumento de casos atendidos con patología
mental.
8. Estimular y favorecer que los centros desarrollen, implementen y, en caso de éxito,
compartan programas innovadores. Algunos de estos programes podrían estar
enfocados a la reducción del consumo de tóxicos que, es a su vez, un obstáculo para la
evolución positiva de los jóvenes en el centro.

REFERENCIAS

Bravo, A. y Fernandez del Valle, J. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protección. Un anàlisis comparativo con población normativa. Psichothema, 15(1), 136-141.
Fernández del Valle,J.; Álvarez, E. y Fernánz, A. (1999). Y después... ¿qué? Estudio y seguimiento de casos que fueron acogidos en residencias de protección de menores en el Principado de Asturias. Oviedo: Servicio de
Publicaciones del Principado de Asturias.
Panchon, C. (1999): Situación de menores de 16 a 18 años en centros de protección. Barcelona: Dulac.
Montserrat, C., Casas, F., Malo, S. y Bertran, I. (2011). Los itinerarios educativos de los jóvenes ex-tutelados. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Montserrat, C., Ferran, C. i Baena, M. (2015). L'educació dels infants i adolescents en el sistema de protección: un problema o una oportuninat?. Documenta Universitaria.
Oriol, X., Sala-Roca, J., & Filella, G. (2015). Juvenile delinquency in dependent youths coming from residential care. European Journal of Social Work, 8(2), 211-227.
Sala-Roca J, Jariot M, Villalba A, Rodríguez M (2009). Analysis of factors involved in the social inclusion process of young people fostered in residential care institutions. Children and Youth Services Review, 31(12), 1251-1257.
Sala-Roca J, Villalba A, Jariot M, Arnau L (2012). Socialization process and social suport networks of out-of-care youngsters. Children and Youth Services Review, 34, 1015­1023.
Sala-Roca J, Villalba A, Jariot M, Rodríguez Parrón M (2009). Characteristics and sociolabour insertion of young people after residential foster. International Journal of Child y Family Welfare, 12(1), 22-34.
Zárate, N., Sala, J. i Arnau, L., (2013) Motherhood of adolescence in care in Catalunya. Universitat Autònoma de Barcelona. Retrieved from: http://ddd.uab.cat/pub/worpap/2013/132062/dipticangles.pdf.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados