Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XVIII Edición | 2017
Parálisis Conversiva. De Neurología y Psiquiatría. Caso clínico
Autor/autores: Elena Díaz Miranda , María Amparo González Yago, Silvia Cañas Jiménez, Laura López Alonso
RESUMEN
El síntoma histérico encarnado en el cuerpo ha sido desde la antigüedad un enigma que intenta ser resuelto. Entre un 4 y un 30% de los pacientes cuyos síntomas neurológicos no se correlacionan con una lesión neurológica u orgánica son diagnosticados de “trastorno psicógeno o funcional” y derivados a Salud Mental. Durante el último siglo, se han considerado varias perspectivas etiológicas, siendo la dominante sin duda la psicoanalítica, si bien, en la última década los avances en neuroimagen han dado un impulso a la perspectiva neurobiológica. Un subgrupo de pacientes dentro de este trastorno presenta Parálisis Conversiva Incapacitante, muchos en relación al periodo perioperatorio. A este respecto presentamos el caso clínico de una paciente diagnosticada de Paraplejia Conversiva tras un complejo diagnóstico diferencial. Tras una revisión bibliográfica de las últimas líneas de investigación concretamos que muchas apuntan a una disregulación de la red que participa en la programación y la ejecución del movimiento por la corteza prefrontal, la ínsula y la corteza cingulada anterior. El tratamiento de estos pacientes representa un reto terapéutico, tanto por la gravedad de los síntomas, como por la falta de unas estrategias terapéuticas globalmente aceptadas, aunque la mayoría de los conceptos de tratamiento contienen al menos dos componentes, un enfoque conductual y un programa de aprendizaje motor utilizando un equipo multidisciplinar. El diagnóstico de “trastorno de conversión” por tanto, es un reto clínico, pues además de complejo, implica establecer una línea de entendimiento entre los aspectos psicológicos y neurológicos. Para el adecuado abordaje de este trastorno es necesario desarrollar estudios bien diseñados y seguir trabajando para unificar las diferentes perspectivas explicativas y terapéuticas (biológica, psicológica y social) que se contemplan en la actualidad.
Palabras clave: Trastorno conversivo, parálisis histérica, trastorno neurológico funcional
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Neuropsiquiatría y Neurología .
Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil. Las Palmas de Gran Canaria
Articulos relacionados
-
Psicótico vs conversivo: la importancia del diagnóstico diferencial de la psicopatología en pacientes con antecedentes de experiencias traumáticas. Adela Sarrio Yuste et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Diagnóstico diferencial de trastorno conversivo: importancia de procesos neurodegenerativos. Adela Sarrio Yuste et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Innovación en trastornos conversivos Paula García Vázquez et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021
-
PROCESO PISCOTERAPÉUTICO EN UN CASO DE TRASTORNO CONVERSIVO EN LA ADOLESCENCIA. Trinidad Ortuño Campillo et. al
Fecha Publicación:
-
MUJER AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS Patricia Hervías Higueras et. al
Fecha Publicación:
-
Experiencias traumáticas en la infancia y trastorno conversivo de personalidad. Laura Maroto Martín et. al
Fecha Publicación: