Introducción: El Trastorno Conversivo definido por Briquet y Charcot (siglo XIX), se explica, desde el concepto de histeria, como el modo que tiene el individuo de enfrentarse a un conflicto inconsciente. Objetivos: Hacer una revisión sobre el TC, a propósito de un caso de una mujer de 36 años con paraparesia de miembros inferiores sin causa orgánica, que tras 1 mes de evolución recuperó funcionalidad. Métodos: Revisión bibliográfica en base Pubmed y actualización de criterios diagnósticos utilizando DSM5.
Resultados: Como novedad, según DSM5, se ha de especificar el tipo de síntoma presente, si el episodio es agudo o persistente y si existe factor estresante desencadenante. Las características fundamentales que lo diferencian del trastorno Facticio son que éste es voluntario y con ganancia secundaria, no involuntario y con ganancia neurótica como el TC. En muchos estudios utilizan escalas psicométricas (Test de Othmer and DeSouza, Test de personalidad de Millon, Test de Hamilton de la Depresión) que manifiestan mayor prevalencia en mujeres jóvenes, áreas rurales, bajo nivel económico, siendo lo más frecuente y de mejor pronóstico la recuperación tras unos días del inicio del síntoma. Existe gran dificultad a la hora de descartar patología médica. Sin embargo, ha disminuido su diagnóstico debido a la mejora en neuroimagen, no descartándose por ello presencia concomitante de TC.
Conclusiones: Es importante excluir otros diagnósticos, siendo fundamental, que a pesar de la connotación negativa ligada al concepto de TC, detectemos, evaluemos e intervengamos correctamente, evitemos poner etiquetas y atendamos de manera "neutral" a estos pacientes.
-Patricia Hervías Higueras: DNI 47229197P, 24/09/1987, Hospital Dr. Rodríguez Lafora. -Mariana Castrillo Pantín:DNI 53621655F, 16/04/1983, Hospital Dr. Rodríguez Lafora. -Alicia Vives Luengo: DNI 47019252F, 17/05/1988, Hospital Dr. Rodríguez L
MUJER AL BORDE DE UN ataque DE NERVIOS
Hervías P. 1, Castrillo M. 1, Vives A. 1
1. hospital Psiquiátrico Doctor Rodríguez Lafora. Madrid.
INTRODUCCIÓN:
El trastorno Conversivo (TC) fue definido por Briquet y Charcot en el siglo XIX, a partir del término de Histeria1, introducido por la medicina egipcia pero sustituido en la actualidad por trastorno de la personalidad histriónico. Sigmund Freud, fue quien introdujo el concepto de ‘conversión’, tras su trabajo con Ana O. , explicándolo como el modo que tiene el individuo de enfrentarse a un conflicto inconsciente; pero hoy en día sigue sin existir un tratamiento específico, siendo el más utilizado la terapia psicoanalítica.
OBJETIVOS:
Hacer una revisión sobre el TC, a propósito de un caso de
una mujer de 36 años con paraparesia de miembros
inferiores sin causa orgánica responsable del cuadro, que
tras 1 mes de evolución recuperó funcionalidad.
METODOLOGÍA:
Revisión bibliográfica en la base Pubmed y actualización
de criterios diagnósticos utilizando DSM5.
RESULTADOS:
-Como novedad, según el reciente DSM5, se ha de especificar2 el tipo de síntoma presente,
si el episodio es agudo o persistente y si existe factor estresante desencadenante.
-Las características fundamentales que lo diferencian del trastorno Facticio3 son que
éste es voluntario y con ganancia secundaria, no involuntario y con ganancia neurótica
como el TC.
-En muchos estudios se utilizan escalas psicométricas (Test de Othmer and DeSouza,
Test de personalidad de Millon, Test de Hamilton para la depresión) que ponen de
manifiesto la mayor prevalencia del trastorno conversivo en mujeres jóvenes, en áreas
rurales, de bajo nivel económico, con pocos conocimientos médicos y psicológicos. Lo más
frecuente es la recuperación tras unos días del inicio del síntoma y el 90% se resuelve en
menos de un mes 1, 4. En cambio, en aquellas pacientes que presentan síntomas durante
períodos más prolongados, el pronóstico es peor. En cuanto a la recurrencia, ¼ de las
pacientes recurren en menos de un año del cuadro inicial4. Se consideran factores de buen
pronóstico el inicio agudo, síntomas de afonía y ceguera4, presencia clara de un factor
estresante como desencadenante y la recuperación tras la instauración rápida de tratamiento.
-Existe gran dificultad a la hora de descartar patología médica. Sin embargo, ha
disminuido su diagnóstico debido a la mejora en neuroimagen, no descartándose por
ello presencia concomitante de TC.
CONCLUSIONES:
Es importante excluir otros diagnósticos, siendo fundamental que, a pesar de la connotación
negativa ligada al concepto de TC, detectemos, evaluemos e intervengamos correctamente,
evitemos poner etiquetas y atendamos de manera "neutral" a estos pacientes3.
BIBLIOGRAFÍA:
1-Kaplan, H. I. , Sadock, B. J. , y Grebb, J. A. Sinopsis de psiquiatría. 10ª Edición. Madrid: Panamericana. 1996; 17:638-642.
2-Asociación Americana de psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-V. Arlington, VA, Asociación Americana de psiquiatría. 2013; 183.
3-San Rodriguez L. J. , Torres López B. Un caso de trastorno de conversión analizado desde la perspectiva de la interconsulta hospitalaria. Rev AENP. 2003; 23(87):2541-2554.
4-Hill E. , Haydel M. Conversion Disorder Presenting as Hemiplegia and Hemianesthesia with Loss of Neurologic Reflexes. Southern Medical Journal.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Psicótico vs conversivo: la importancia del diagnóstico diferencial de la psicopatología en pacientes con antecedentes de experiencias traumáticas.
Adela Sarrio Yuste et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Diagnóstico diferencial de trastorno conversivo: importancia de procesos neurodegenerativos.
Adela Sarrio Yuste et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
Innovación en trastornos conversivos
Paula García Vázquez et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021
PROCESO PISCOTERAPÉUTICO EN UN CASO DE TRASTORNO CONVERSIVO EN LA ADOLESCENCIA.
Trinidad Ortuño Campillo et. al
Fecha Publicación:
Experiencias traumáticas en la infancia y trastorno conversivo de personalidad.
Laura Maroto Martín et. al
Fecha Publicación:
Parálisis Conversiva. De Neurología y Psiquiatría. Caso clínico
Elena Díaz Miranda et. al