PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA. CONSOLACIÓN DEL SUR. Curso 2017 - 2018.
Autor/autores: Ana Bethania González Lugo , Karen García Lugo, Clara de la Caridad Lugo López, Juan Carlos Marrero García, Carlos Rafael González Lugo

RESUMEN
Introducción: La violencia se manifiesta en la vida cotidiana de diversas maneras dejando importantes huellas emocionales en los violentados, su prevención requiere del trabajo conjunto de todos los espacios e instituciones de la sociedad.
Objetivo: Diseñar un programa educativo, sobre la violencia contra la mujer, para los y las estudiantes que cursan el sexto año de la carrera de Medicina, en el Municipio Consolación del Sur, en el curso escolar 2017-2018.
Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con un diseño de casos múltiples. La muestra fue no probabilística, de sujetos tipo. Los instrumentos empleados fueron dos cuestionarios y una entrevista en profundidad.
Resultados: La mayoría de los y las estudiantes mostró niveles insuficientes de identificación de indicadores de violencia contra la mujer, existen valoraciones de tolerancia hacía la violencia psicológica y sexual, no así para la física, se evidencian estereotipos sexistas en las respuestas de los y las estudiantes, a favor del género masculino como autoridad y poder y en la posición de subordinación de la mujer en las relaciones de pareja. Los y las estudiantes poseen motivaciones y necesidades de aprendizaje sentidas y expresadas vinculadas al tema de violencia contra la mujer, diseñándose un programa educativo teniéndolas en cuenta.
Conclusiones: Se diseñó un programa educativo para los estudiantes de sexto año de la carrera de medicina de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje.
Palabras clave: violencia, género, programa educativo
Tipo de trabajo: Artículo de investigación
Área temática: Psicología general .
Universidad de Ciencias Medicas
Articulos relacionados
-
Ley trans y menores: respetando la diversidad vs diferenciando la forma de tratar Isabel Esteva de Antonio
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Aproximación al proceso de adicción en la mujer. Gala Montejo Ruiz et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
LEY TRANS: REPERCUSIONES SANITARIAS A LOS DOS AÑOS DE SU APROBACIÓN. ESTHER GÓMEZ GIL
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Suicidio: diferencias de género Viveca Santa Catalina et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Pronóstico de las intervenciones de reasignación/afirmación de género Helena Marin Mateos et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Duelo patológico en familiares de pacientes transgénero. María de los Ángeles Corral Alonso et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-