Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Introducción: La violencia se manifiesta en la vida cotidiana de diversas maneras dejando importantes huellas emocionales en los violentados, su prevención requiere del trabajo conjunto de todos los espacios e instituciones de la sociedad.
Objetivo: Diseñar un programa educativo, sobre la violencia contra la mujer, para los y las estudiantes que cursan el sexto año de la carrera de Medicina, en el Municipio Consolación del Sur, en el curso escolar 2017-2018.
Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con un diseño de casos múltiples. La muestra fue no probabilística, de sujetos tipo. Los instrumentos empleados fueron dos cuestionarios y una entrevista en profundidad.
Resultados: La mayoría de los y las estudiantes mostró niveles insuficientes de identificación de indicadores de violencia contra la mujer, existen valoraciones de tolerancia hacía la violencia psicológica y sexual, no así para la física, se evidencian estereotipos sexistas en las respuestas de los y las estudiantes, a favor del género masculino como autoridad y poder y en la posición de subordinación de la mujer en las relaciones de pareja. Los y las estudiantes poseen motivaciones y necesidades de aprendizaje sentidas y expresadas vinculadas al tema de violencia contra la mujer, diseñándose un programa educativo teniéndolas en cuenta.
Conclusiones: Se diseñó un programa educativo para los estudiantes de sexto año de la carrera de medicina de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje.
Universidad de Ciencias Medicas
Uso problemático de pornografía y victimización sexual online en adolescentes
Enrique Normand de Pascual et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Violencia y enfermedad mental. Responsabilidad del profesional sanitario.
JOSE CARLOS FUERTES ROCAÑIN
Fecha Publicación: 20/05/2024
Violencia en el noviazgo y dependencia emocional en estudiantes universitarios ecuatorianos
Mayra Elizabeth Castillo Gonzáles et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
De la impulsividad a la agresividad pasando por la violencia. Perfil multidimensional de la conducta agresiva en el trastorno mental severo
Noelia Muñoz Belver et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
El rol de la Bioética en procesos de investigación de salud mental en el marco de la violencia social
María Bequis-Lacera et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Perspectivas de Salud Pública sobre la Salud Mental en Contextos de Violencia Social
Laura Catherin Garcia Rodriguez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024