Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XXI Edición | 2020
Psicopatología de los trastornos delirantes crónicos.
Autor/autores: HELENA BECERRA DARRIBA
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Kraepelin hace referencia a la paranoia como el desarrollo insidioso de un sistema delirante permanente e inamovible, surgido a consecuencia de causas internas, con total mantenimiento de la claridad y orden del pensamiento, con perspectiva de remisión poco favorable.
Objetivo: revisar la literatura disponible sobre la psicopatología de los trastornos delirantes crónicos y sus formas clínicas.
MÉTODOS
Revisión narrativa. Estudios experimentales, observacionales, descriptivos y series de casos publicados entre 2014 y 2019, en población adulta mayor de 18 años, con diagnóstico de trastorno delirante crónico, en ausencia de consumo de sustancias. Se aplicaron combinaciones terminológicas (“psychopathology”, “paranoia”, “delusional disorder”) para la búsqueda bibliográfica en MEDLINE (PubMed), EMBASE, EBSCOhost, Trip Database, Social Science Citation Index (SSCI), Science Direct y Google Scholar.
RESULTADOS
27 artículos seleccionados de 101 referencias. El delirio persistente se caracteriza por su irreductibilidad al razonamiento lógico, elevada sistematización y coherencia, definido como una falsa creencia posible aunque altamente improbable. Su forma clínica más prevalente es de contenido persecutorio. Los pacientes presentan un afecto catatímico y nula conciencia de enfermedad. La memoria y la capacidad de atención no muestran disfunciones en temas no afectados por la construcción delirante. La funcionalidad suele estar conservada, mostrando una conducta normalizada o bizarra, pudiendo existir riesgo autolítico o heteroagresivo. Otras variantes son el delirio de relación, de identidad, celotípico, hipocondriaco o somático, megalomaníaco, genealógico, místico o religioso, erotomaníaco.
DISCUSIÓN
El conocimiento de las manifestaciones psicopatológicas del trastorno delirante crónico es esencial para permitir un diagnóstico preciso y un tratamiento rápido.
Palabras clave: Trastorno delirante crónico, Paranoia, Psicopatología.
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Esquizofrenia, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos .
Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea, CSM Tudela, España.
Articulos relacionados
-
Predictores de riesgo suicida en el trastorno delirante Laura Santos García et. al
Fecha Publicación: 09/07/2021-
Adherencia al tratamiento en el trastorno delirante María Belén Sáez Benito Llorente et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021-
DIFERENCIAS DE GENERO ENTRE EL TRASTORNO DELIRANTE Y LA ESQUIZOFRENIA PARANOIDE Jose Suarez Campayo et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021-
PARAFRENIA: A MEDIO CAMINO ENTRE LA DESORGANIZACIÓN ESQUIZOFRÉNICA Y LA PARANOIA. A PROPÓSITO DE UN CASO. RAQUEL CALLES MARBAN et. al
Fecha Publicación: 02/05/2018-
Validación del cuestionario de ideación persecutoria en jóvenes españoles. Úrsula Villazón-García
Fecha Publicación: 01/03/2009-
Folieu á deux: a propósito de un caso Loreto Brotóns Sánchez et. al
Fecha Publicación: 01/05/2001
-
-
-
-
-