Reflexiones sobre la integración laboral de las personas con trastorno mental grave: estigma, legislación y modelo
Autor/autores: Gotzon Villaño Murga

RESUMEN
La integración socio-laboral de las personas que sufren un trastorno mental grave es el objetivo fundamental de los equipos de los servicios de rehabilitación. Esta inclusión nunca puede ser completa si no existe una autonomía en todos los ámbitos, entre ellos el económico, y, al menos hoy por hoy en esta sociedad, solo es posible obteniendo ingresos mediante el empleo. Por tanto, es evidente que, como dice Agustina Palacios[1], el empleo “no es la única manera de inclusión dentro de la sociedad” desde una visión holística de la inclusión, pero sí es una de ellas.
Las dificultades que las personas con discapacidad se encuentran para esa integración laboral, en un estado de bienestar y de derecho, se han de tratar de solventar con legislaciones que “promuevan la igualdad de oportunidades suprimiendo los inconvenientes que se oponen a la presencia integral de las personas con discapacidad”[2]
Dentro del colectivo de personas con discapacidad, las personas con trastorno mental grave son las que más exclusión sufren en la inclusión laboral, debido, fundamentalmente, al estigma que aún hoy existe en la sociedad hacia las enfermedades mentales.
[1] Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cermi.
[2] Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (17 de noviembre de 2013). Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social
-
El tejido asociativo como alianza en la integración socio laboral
Ana López Trenco -
Experiencias de empleo con entrenamiento prevocacional y empleo con ayuda en Álava
Endika Minguela Escríbano -
Reflexiones sobre la integración laboral de las personas con trastorno mental grave: estigma, legislación y modelo
Gotzon Villaño Murga
Palabras clave: Trastorno mental grave, empleo, discapacidad, legislación.
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Salud mental .
RED DE SALUD MENTAL ARABA. Soy trabajador Social sanitario.
Comentarios de los usuarios
Arahazay Lami Hormaza
Profesional - Cuba
Fecha: 26/05/2021
Juan Carlos Marco Sanjuán
Psiquiatría - España
Fecha: 25/05/2021
Esperanza Torrico Linares
Psicólogo - España
Fecha: 25/05/2021
Marcela Campos Fallas
Médico - Costa Rica
Fecha: 25/05/2021
Marina Adrados Pérez
Psiquiatría - España
Fecha: 24/05/2021
Alicia del Carmen Martínez Romero
Psiquiatría - España
Fecha: 24/05/2021
Margarita Riquelme Viñas
Psicólogo - España
Fecha: 24/05/2021
María Dolores Sánchez García
Psiquiatría - España
Fecha: 24/05/2021
Sandra Ochoa Durán
Psicólogo - Cuba
Fecha: 24/05/2021
Pedro Moreno Gea
Psiquiatría - España
Fecha: 23/05/2021
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
¿Qué sabemos de la reserva cognitiva en el trastorno mental grave? María Florencia Forte et. al
Fecha Publicación: 07/06/2024
-
Trastornos psicóticos en el medio penitenciario: perspectivas y hallazgos en una muestra del programa PAIEM Laura Gallego Fernández et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Las experiencias de las personas con trastorno mental grave en el empleo ordinario a través el modelo IPS MARIA JESUS MELIAN CARTAYA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Depresión en el paciente anciano Gloria Pérez Guerrero et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Adaptaciones del modelo transdiagnóstico en el trabajo con pacientes con trastorno mental grave Teresa Pérez Poo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Intervención de la enfermera especialista en Salud Mental desde un ETAC Cata Sureda et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023