La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Gloria González Moreno
, Belén Espinosa Alcocer, Isabel María Uroz Martín
Fecha Publicación: 11/07/2018
Área temática:
Trastornos de ansiedad .
Tipo de trabajo:
Póster
Hospital Torrecárdenas
RESUMEN
La calidad de vida de una persona con obesidad puede verse perjudicada con gravedad si se acompaña de cuadros de ansiedad. Hay una amplia evidencia científica sobre la relación entre obesidad y ansiedad, por lo que muchos estudios se han dedicado a buscar medidas para paliar esta situación, encontrando el ejercicio físico moderado como una fuente de prevención tanto de obesidad como de trastornos mentales.
Objetivo: Identificar los niveles de ansiedad percibidos por pacientes con obesidad según el ejercicio físico que llevan a cabo de forma diaria.
MÉTODO
Se llevó a cabo un estudio descriptivo, de corte transversal con una muestra de 80 pacientes (40 hombres y 40 mujeres), inlcuyendo a aquellos con un IMC mayor de 30, con edad superior a 45 años. Mediante la esfera ansiedad/depresión del cuestionario Euroqol-5D, se obtuvieron los datos individualizados de la muestra, y se analizaron su relación con el ejercicio físico diario que practicaba la muestra, valorado a través del cuestionario IPAQ.
RESULTADOS
Se puede apreciar un progresivo descenso en los niveles de ansiedad/depresión conforme aumenta el ejercicio físico.
Existen numerosas variables que pueden ocasionar cuadros de depresión o ansiedad en los pacientes con diferentes grados de obesidad, pero encontramos relación directa entre la cantidad de ejercicio físico que se realiza de forma diaria y los niveles de dicha ansiedad. La percepción de los pacientes obesos de su propia ansiedad es menor en cuanto mayor es el tiempo diario que dedican al ejercicio físico.
Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y TRASTORNOS
DE ANSIEDAD, Y CÓMO SE VE AFECTADA
POR EL EJERCICIO FÍSICO DIARIO
La calidad de vida de una persona con obesidad puede verse perjudicada con gravedad si se acompaña de
cuadros de ansiedad. Hay una amplia evidencia científica sobre la relación entre obesidad y ansiedad, por lo
que muchos estudios se han dedicado a buscar medidas para paliar esta situación, encontrando el ejercicio
físico moderado como una fuente de prevención tanto de obesidad como de trastornos mentales.
OBJETIVO
Identificar los niveles de ansiedad percibidos por
pacientes con obesidad según el ejercicio físico que
llevan a cabo de forma diaria
RESULTADOS
MÉTODO
Se llevó a cabo un estudio descriptivo, de corte transversal
con una muestra de 80 pacientes (40 hombres y 40 mujeres),
incluyendo a aquellos con un IMC mayor de 30, con edad
superior a 45 años. Mediante la esfera ansiedad/depresión
del cuestionario Euroqol-5D, se obtuvieron los datos
individualizados de la muestra, y se analizaron su relación
con el ejercicio físico diario que practicaba la muestra,
valorado a través del cuestionario IPAQ
CONCLUSIONES
Existen numerosas variables que pueden
ocasionar cuadros de depresión o
ansiedad en los pacientes con diferentes
grados de obesidad, pero encontramos
relación directa entre la cantidad de
ejercicio físico que se realiza de forma
diaria y los niveles de dicha ansiedad. La
percepción de los pacientes obesos de su
propia ansiedad es menor en cuanto
mayor es el tiempo diario que dedican al
ejercicio físico.
BIBLIOGRAFÍA:
Yeshambel , N., Sijmen A. Reijneveld,P., Ute Bültmann, E.(2016). The Combined Effects of Obesity,
Abdominal Obesity and Major Depression/Anxiety on Health-Related Quality of Life: the LifeLines
Cohort Study. PLoS One. 11(2)
Fonseca-Junior, S.; Avelar de Bustamante, C.; Ferreira Rodrigues, P; Oliveira, A; Fernandes-Filho, J.
(2013). Physical exercise and morbid obesity: a systematic review. ABCD, arq. bras. cir. dig. vol.26.
Mochcovitch, D., Deslandes, A., Freire, R., Garcia, R., Nardi, A. (2016). The effects of regular physical
activity on anxiety symptoms in healthy older adults: a systematic review. Rev. Bras.
Psiquiatr. vol.38 no.3.
Comentarios de los usuarios
IMPORTANTE: Debes indicar tu profesión para poder tener acceso a todas las opciones de psiquiatria.com