Revisando la psicosis única
Autor/autores: Silvia Cañas Jimenez , Sara Trufero Miguel, Laura Saiz Cortés, Shaila Carrasco Falcón, Pablo Reyes Hurtado, Belén Alemán Gutierrez

RESUMEN
Desde el comienzo de la psiquiatría científica se han adoptado dos actitudes a la hora de plantear la concepción de los trastornos psicóticos: una analítica, que descompone los síntomas en diferentes tipos de psicosis especificas según la causa patógena; y otra sintética, que reúne los síntomas en una gran unidad denominada psicosis única, apareciendo respuestas preconfiguradas, o reacciones preexistentes, a las más variadas agresiones, pudiendo ponerse de manifiesto estas reacciones en distintos grados de intensidad.
Es bastante frecuente en la práctica habitual observar pacientes que en su evolución presentan una continuidad de diversos síntomas con una transición insensible entre ellos, de manera que los distintos cuadros psicóticos parecen representar grados diversos de intensidad del mismo trastorno fundamental. De hecho, rara vez encontramos cuadros «puros» de las entidades clínicas que se recogen en las distintas clasificaciones de las que diariamente hacemos uso. Con el término psicosis única se suele hacer alusión a una concepción antinosográfica de la psicosis según la cual los síntomas psíquicos se irían agrupando y transformando en los diferentes cuadros clínicos clásicos, entendidos éstos como formas clínicas evolutivas de un mismo proceso de enfermedad. Este concepto de psicosis única ha florecido y decaído a lo largo de la evolución histórica de la psiquiatría internacional. En esta ponencia se realizará una revisión de la evolución del concepto a lo largo de la historia de la psiquiatría y se analizará su repercusión y vigencia en la actualidad.
-
Trastorno de identidad disociativo: descripción, etiología y tratamiento
Mikel Haranburu Oiharbide -
La punta del iceberg
Marc Peraire Miralles -
El trastorno límite de personalidad y sus identificaciones
Julia Mercedes Sánchez Prieto -
Revisión sobre el Partner for Change Outcome Management System (PCOMS)
Lucía Povedano García -
Revisando la psicosis única
Silvia Cañas Jimenez -
Programa individualizado de rehabilitación neurocognitiva del funcionamiento ejecutivo para un paciente con esquizofrenia
Celia Boquete Liste
Palabras clave: Esquizofrenia, estrategias cognitivas, funcionamiento psicosocial, funciones ejecutivas, tratamiento neurocognitivo.
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Neuropsicología .
Centro Específico de Personas con Enfermedad Mental (CEEM) de Benidorm (Alicante)
Comentarios de los usuarios
Rebeca Suarez guinea
Psiquiatría - España
Fecha: 28/05/2020
María José Acebes Cordero
Psicólogo - España
Fecha: 27/05/2020
María José Acebes Cordero
Psicólogo - España
Fecha: 27/05/2020
Monica Florido rodriguez
Psiquiatría - España
Fecha: 25/05/2020
Maria adela Mora gonzalez
Médico - España
Fecha: 25/05/2020
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Complicaciones obstétricas y neuroimagen en esquizofrenia y primeros episodios psicóticos Ana Costas Carrera
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Intervenciones para potenciar la reserva cognitiva Brisa Solé
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
El abordaje de la sintomatología negativa en psicosis incipiente a través de la activación conductual Aarón Argudo Palacios
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Esquizofrenia: investigación del funcionamiento cognitivo y habilidades de la vida diaria Omneia Sadek El-Shahat
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Deterioro cognitivo y salud mental en personas con esclerosis múltiple Diana Navas Guijarro et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
No adherencia en pacientes con Esquizofrenia y Trastorno Esquizoafectivo. Desenlaces clínicos. DULCINEA VEGA DAVILA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024