La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Síndrome del Bournout en profesionales que atienden violencia familiar: Un estudio cualitativo
Autor/autores:
Ramirez Aviles Eloisa Gema
Gurrola Peña Gloria Margarita
Balcázar Nava Patricia
Área temática:
Salud mental .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Ramirez Aviles Eloisa Gema, Licenciada en Psicología
Gurrola Peña Gloria Margarita Doctora en Psicología
Profesora investigadora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la Conducta, Universidad Autónoma del Estado de México.
Balcá
RESUMEN
El atender a víctimas de violencia familiar conlleva para los profesionales de las áreas médica, psicológica, jurídica y de trabajo social, encargados de su atención el estar expuestos a presentar el síndrome del bournout, derivado de que su labor implica por lo regular un trato directo con el generador de la violencia y el tener que efectuar una valoración a cada víctima respecto a las formas en que es violentada y las consecuencias en su desarrollo biopsicosocial, con lo cual estos profesionales paralelamente se convierten en espectadores de la violencia; de igual manera, pueden rememorar sus propias historias de maltrato, ??o hasta sentir culpa o impotencia por no poder solventar los casos? (Ojeda, 2006), por lo que a través del presente estudio se tuvo como objetivo el identificar y describir cuales son los efectos físicos, emocionales, laborales, espirituales, en la interacción familiar y con amigos, así como en la motivación a la tarea de ayudar que dichos profesionales presentaban. La metodología utilizada para ello fue de corte cualitativo, por lo que se efectuaron 5 grupos focales y 32 entrevistas a profundidad efectuadas con profesionales adscritos a una Institución Pública, además de recurrirse a la autobiografía. Los resultados indican la presencia de importantes trastornos físicos, y afectación en las áreas emocional y de la tarea de ayudar principalmente, pero también se observan secuelas positivas como la evitación de patrones de conducta violenta en los mismos.