Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
El abuso sexual es una de las tipologías de maltrato infantil más frecuentes y que mayores consecuencias a corto y largo plazo tiene para las víctimas. Por lo tanto, es necesario establecer psicoterapias que reconozcan la magnitud del problema y que establezca espacios dedicados específicamente a los menores, en los cuales se les ayuda a elaborar las vivencias traumáticas sufridas. La psicoterapia de grupo se establece como una modalidad de intervención para los menores, ya que junto con la posibilidad de recibir el apoyo de un adulto, puede compartir con sus iguales sus experiencias vividas. El presente trabajo pretende valorar los cambios generados en un grupo de adolescentes que participaron en una terapia grupal de regulación emocional.
Participaron 15 adolescentes, de entre 15 y 18 años de edad. Se realizó una evaluación pre y post grupal (Entrevista clínica, Cuestionario de depresión infantil, Cuestionario de Ansiedad estado-rasgo, Escala de autoestima de Rosenberg). Se llevaron a cabo 12 sesiones de tratamiento de frecuencia semanal y de una hora y 30 minutos de duración. Al finalizar el tratamiento se obtuvo una mejora en todas las escalas. A nivel cualitativo las participantes destacaron la capacidad de poder poner nombre a las emociones experimentadas, el contexto grupal de confianza que se había creado y el sentirse validadas y comprendidas por el resto de participantes. Podemos concluir la eficacia de la terapia de grupo en este contexto, junto con una psicoterapia individual y familiar de forma paralela.
Eficacia de las intervenciones ante la escalada de autolesiones no suicidas en adolescentes y jóvenes
María Suárez Gómez
Fecha Publicación: 07/03/2025
Los adolescentes y el estrés: comprendiendo y manejando la presión juvenil
Rebeca Vidal Rodríguez
Fecha Publicación: 19/02/2025
Proteger la salud mental de los adolescentes
Vicente Soriano
Fecha Publicación: 16/02/2025
Relevamiento de datos estadísticos sobre características de los procesos judiciales en Abuso Sexual Infantil intrafamiliar
Ana María Martorella
Fecha Publicación: 20/05/2024
Prevalencia de Abuso Sexual Infanto-Juvenil asociado al desarrollo de Trastornos de la Conducta Alimentaria en Pacientes de 12 a 17 años
Hugo Guillermo Guerrero Espinosa et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes
Lucia Sanz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024