Trastornos del sueño y suicidio
Autor/autores: Diego de la Vega Sánchez , Miguel Zacarías Pérez Sosa, Lucas Giner Jiménez

RESUMEN
A pesar de que la mortalidad relacionada con enfermedades médicas disminuye, la mortalidad por suicidio sigue aumentando. Los factores de riesgo relacionados con el suicidio escapan en muchas ocasiones a la capacidad de intervención de los psiquiatras (factores sociodemográficos como la edad o el sexo, el estado civil, cuestiones económicas), si bien muchos otros sí son modificables por nuestra especialidad. Entre ellos, y a menudo pasado por alto, tenemos el sueño.
Los trastornos del sueño además de estar relacionados con el principal factor de riesgo del suicidio consumado, esto es con los intentos de suicidio, también están relacionados con el segundo factor de riesgo más importante, los trastornos mentales pudiendo existir un efecto sumatorio al ser factores de riesgo independientes.
Además, el insomnio es de por sí también un factor de riesgo para problemas de salud generales como problemas cardiovasculares o para la muerte prematura. El presente trabajo pretende ser una breve introducción no tanto a un problema como a una oportunidad: la relación entre las alteraciones del dueño y el suicidio.
-
Valoración de la conducta suicida a través de nuevas tecnologías.
Constanza Vera Varela -
Empleo de la terapia electroconvulsiva en suicidio: indicaciones clínicas y eficacia.
MIGUEL ZACARÍAS PÉREZ SOSA -
Trastornos del sueño y suicidio
Diego de la Vega Sánchez -
Sistema endocannabinoide en los trastornos del ánimo y la conducta suicida
Javier Herranz Herrer
Palabras clave: Sistema endocannabinoide, cannabis, cannabinoides, marihuana, trastornos del ánimo, conducta suicida
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Depresión, Trastornos depresivos .
Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda
Comentarios de los usuarios
Sandra Ochoa Durán
Psicólogo - Cuba
Fecha: 05/06/2020
VICENTE TRIANA TOMAS
Psiquiatría - España
Fecha: 30/05/2020
María Loreto Grau Jiménez
Psicólogo - España
Fecha: 26/05/2020
Rocio González Segura
Enfermería - España
Fecha: 26/05/2020
Teraiza Mesa Rodríguez
Psiquiatría - Venezuela
Fecha: 26/05/2020
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Análisis de la concordancia entre los objetivos de la legalización del consumo recreativo de cannabis en Canadá y la situación actual ALEXANDRA COLLAZO LORA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Sentido de pertenencia como factor protector de la conducta suicida en adolescentes de educación media superior Adriana Itzel Maravilla
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Marihuana una respuesta para David María del Carmen Moyano Rojas et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023-
Hiperemesis cannabinoide, un síndrome infradiagnosticado. Presentación de un caso. Pablo Reyes Hurtado et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023-
Psicosis cannábica: A propósito de un caso Sergio Ciria Villar et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023-
Intervención psicológica en un adolescente con despersonalización tras el consumo de cannabis Silvia Rafaela Cardozo Cáceres et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
-
-
-
-